Nobel de la Paz 2025 es entregado a María Corina Machado, líder de oposición de Venezuela
El Premio Nobel de la Paz 2025 ha sido otorgado a María Corina Machado, "por su incansable labor en defensa de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", tal como lo expresó el Instituto Nobel Noruego en Oslo, Noruega.
Durante los últimos años, Corina Machado se convirtió en una de las figuras clave de la oposición política de Venezuela, especialmente durante los sucesos previos y posteriores a las elecciones venezolanas a la presidencia de 2024, momento en el que se afianzó su trascendencia como líder popular y con una trascendencia internacional.
¿Cómo fue anunciado el Premio Nobel de la Paz 2025?
La noticia fue dada a conocer, este viernes 10 de octubre, durante una conferencia de prensa encabezada por Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, dentro del Instituto Nobel Noruego en Oslo, Noruega.
Ahí, previamente a anunciar el nombre de Corina Machado, la llamó una "valiente" y "comprometida defensora de la paz", que "mantiene viva la llama de la democracia, en medio de la creciente oscuridad".
En su explicación, el reconocimiento a la líder venezolana ocurre por su valentía civil excepcional y su defensa pacífica de la democracia en Venezuela. Como líder democrática, se dijo, ha logrado unir a una oposición antes dividida alrededor del ideal de elecciones libres y un gobierno representativo, enfrentando represión, persecución y amenazas bajo un régimen autoritario.
El Comité destacó su labor de más de dos décadas en favor de la independencia judicial, los derechos humanos y las elecciones justas, así como su compromiso con una transición pacífica hacia la democracia.
Machado, que continúa su labor pese a vivir escondida por razones de seguridad, encarna, según el Comité, “la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces. En ese futuro, las personas serán finalmente libres para vivir en paz”.
Además de lo anterior, señalaron que cumple los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección del ganador del Premio Nobel de la Paz: Ha unido a la oposición de su país; nunca ha vacilado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana; y se ha mantenido firme en su apoyo a una transición pacífica hacia la democracia.
¿Qué dijo María Corina Machado sobre su reconocimiento al Nobel de la Paz 2025?
En un video posterior, compartido en los canales oficiales del Premio Nobel, se compartió el momento exacto en el que Corina Machado fue informada, minutos previos al anuncio, que sería galardonada con el Nobel de la Paz 2025.
En el metraje, se ve a Kristian Berg Harpviken, director del Instituto Nobel de Noruega, sumamente conmovido y cerca de las lágrimas, a quien se le dificulta articular sus palabras. Luego de recibir la información, la líder venezolana se encontró con la noticia de forma muy sorprendida, solo diciendo varias veces: "Oh, por Dios".
"No tengo palabras. Se lo agradezco mucho, pero espero que entienda que esto es un movimiento, esto es un logro de toda una sociedad. Yo sólo soy una persona. Desde luego, no me lo merezco", dijo consternada, mientras Berg Harpviken le refutó que sí merecía el galardón.
¿Por qué se decidió entregarle el Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado?
Los argumentos presentados por el Comité Noruego del Nobel, señalaron que Corina Machado fue acreedora al Nobel de la Paz 2025 por su valentía civil, liderazgo democrático y compromiso con una transición pacífica hacia la democracia en Venezuela, un país que, según dijeron, pasó de ser "relativamente democrático y próspero a convertirse en un Estado brutal y autoritario que ahora sufre una crisis humanitaria y económica".
Además, señalaron que ella encarna el espíritu del premio por su lucha no violenta y su defensa constante de los derechos humanos, las instituciones democráticas y la libertad política frente a un régimen autoritario que ha perseguido, encarcelado y silenciado a la disidencia.
Para esto, enaltecieron su labor como ingeniera y activista desde hace más de dos décadas. Como ejemplo de esto, recordaron que, en 1992, fundó la Fundación Atenea, enfocada en apoyar a niños en situación de calle, y en 2002 cofundó Súmate, una organización civil que impulsa elecciones libres y justas y que ha formado observadores electorales en todo el país.
Ambas situaciones, según precisaron, marcaron el inicio de su trayectoria como una de las voces más firmes en la defensa de los procesos democráticos en Venezuela.
Luego, recordaron que en 2010 fue elegida diputada a la Asamblea Nacional con un número récord de votos, pero su mandato fue anulado en 2014 por el régimen de Nicolás Maduro.
Más tarde, continuó su trabajo político al frente de Vente Venezuela, su partido, y en 2017 ayudó a crear la plataforma Soy Venezuela, que unificó a diversos movimientos democráticos más allá de las divisiones partidistas.
En 2023 anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 2024, pero el gobierno le prohibió competir mediante maniobras judiciales. En lugar de retirarse, apoyó a Edmundo González Urrutia, el candidato unitario de la oposición.
Bajo su liderazgo, como destacaron, cientos de miles de venezolanos se organizaron pacíficamente para documentar los resultados de las elecciones y defender el voto ciudadano, a pesar de la censura, la persecución y el riesgo de detención o tortura.
Esa movilización, según el Comité, demostró que la resistencia pacífica puede ser una fuerza poderosa frente al autoritarismo. Por ende, subrayaron que, en un contexto global en el que la democracia retrocede y los regímenes autoritarios se fortalecen, el ejemplo de Machado tiene una relevancia universal.