Síguenos

¿Quién fue José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay?

José Mujica. Foto: X (@mubilat)
Por:Jesús Morales

José Alberto Mujica Cordano, mayormente conocido como "Pepe" Mujica, falleció este martes 13 de mayo luego de luchar por varios años con un cáncer de esófago, que poco a poco mermó su salud.

El personaje, un histórico dirigente para América Latina y el mundo, trascendió por su larga carrera política en su país, sobreponiéndose a la dictadura de Uruguay, llegando así a ser presidente de su país.

¿De dónde vino José "Pepe" Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935, en el barrio de Paso de la Arena en Montevideo, Uruguay, siendo hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello, teniendo ascendencia vasca por parte de su padre e italiana por parte de su madre.

En ese sentido, del lado de su familia paterna está emparentado con políticos importantes para su país, como Gabriel Terra, quien fue presidente y dictador durante la década de 1930; así como con Horacio Terra Arocena, además de Francisco, Horacio y Juan Pablo Terra Gallinal, personajes muy activos de la política de la Unión Cívica del Ssiglo XX, que fueron parte, respectivamente, el Partido Colorado, el Partido Nacional y el Frente Amplio de Uruguay.

Asimismo, dentro de las tierras de sus abuelos paternos, eran entrenados los soldados que se levantaron en contra del caudillo Aparicio Saravia, mientras que su abuelo materno fue un abierto seguidor del Partido Nacional, que, en su postura tradicionalista, se oponía al imperialismo.

Más allá de ello, Mujica cursó la primaria y la secundaria en escuelas públicas del barrio de Paso de la Arena, par así entrar al bachillerato en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, el cual no concluyó. 

Entre esos años, de los 13 a los 17 años, fue entusiasta del ciclismo, deporte por el cual representó a distintos clubes y categorías.

Te puede interesar....

¿Cómo inició Pepe Mujica su vida en la política y cómo vivió la dictadura en Uruguay?

Influenciado por su tío materno, Ángel Cordan, de ala nacionalista, así como por su madre, quien le presentó a Enrique Erro, quien era diputado del Partido Nacional, Mujica comenzó a militar para dicho partido, convirtiéndose con el tiempo en secretario general de la Juventud.

Luego de las elecciones de 1958, en la que Luis Alberto de Herrera quedó presidente, siendo la primer victoria para el Partido Nacional, Enrique Erro terminó siendo designado como ministro de Trabajo, labor que Mujica, aunque sin ser funcionario, siguió de cerca.

Para 1962, Mujica y Erro salen de las filas del Partido Nacional, para así crear la Unión Popular junto al Partido Socialista de Uruguay, el cual no tuvo mucho apoyo durante las siguientes elecciones presidenciales.

Para 1964 se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un movimiento armado uruguayo de guerrilla urbana y extrema izquierda, que tuvo notoriedad durante la década de 1960 y 1970, inspirado por la Revolución Cubana de 1959, que en un principio no se relacionó a ningún partido político. Ante la violencia el gobierno de Jorge Pacheco Areco realizó en contra de los movimientos en contra de su administración, este grupo fue frontl con varias operaciones guerrilleras, en las que Mujica fue parte.

Gracias a ello, durante este tiempo fue herido seis veces de bala, apresado en cuatro ocasiones, de las cuales dos veces se escapó de la cárcel de Punta Carretas, de Montevideo, aunque permanecería en prisión un total de cerca de 15, tomando 13 de ello su detención de entre 1972 y 1985.

Te puede interesar....

¿Cómo Pepe Mujica llegó a ser presidente de Uruguay?

Luego de la dictadura, fue liberado en marzo de 1985, luego de decretarse una amnistía en contra de personas acusadas de delitos políticos comunes y militares, por sucesos ocurridos a partir del 1 de enero de 1962.

Años después, creó dentro el Frente Amplio el Movimiento de Participación Popular (MPP), fue así que en 1994 fue elegido como diputado por Montevideo. Fue en este momento en el que captó la atención de las personas, al convertirse en una figura subversiva y voz del descontento de su sociedad.

Posterior a esto, en 1999 fue elegido senador y 2005, tras las elecciones donde quedó como presidente Tabaré Vázquez, fue designado como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, sitio en el que tomó aún más notoriedad por propiciar el diálogo con la sociedad.

En 2008 abandonó el cargo y regresó como senador, aunque para ese momento su figura apuntaba hacia la carrera presidencial, lo cual se concretó tras la elección interna del Frente Amplio, por lo que en 2009 se presentó como candidato a la presidencia, la cual consiguió con en las dos vueltas de las votaciones.

¿Cómo fueron los últimos años de vida de Pepe Mujica?

Durante su presidencia fue conocido como "el jefe de Estado más humilde del mundo", por su modo de vida austero, especialmente por donar cerca del 90% de su sueldo mensual como presidente a organizaciones benéficas para pobres y pequeños empresarios.

Así como su carrera política, su presidencia inspiró a las izquierdas de América Latina, incluso llegando a ser llamado como "presidente filósofo" en 2015, por parte del Times Higher Education.

Tras su presidencia, volvió a ser elegido en dos ocasiones, en 2014 y 2019, aunque en 2020 se termino retirando de la política para solo hacer militancia popular y dedicarse a su chacra (granja) a las afueras de Montevideo.

No obstante, en abril de 2024, dio a conocer que se le había diagnosticado un cáncer de esófago. Más adelante, en enero de 2025, dio a conocer que este se le había expandido al cuerpo, por lo que ya no se sometería a más tratamientos, para así, este 13 de mayo, fallecer a los 90 años.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Uruguay