Artesanos de Chiapas alertan por venta de ámbar falso; su precio sigue aumentando
Siendo originado por una leguminosa, el preciado ámbar de Chiapas, con denominación de origen desde hace 25 años, está vinculado a todo un sistema de tradiciones y trabajo familiar que ocupa más de 4500 familias.
Protegido incluso ante la Organización mundial de la propiedad intelectual en octubre del 2001, y popularizado por la película Jurassic Park, el ámbar es una piedra semipreciosa de origen vegetal, única en sus tonos y características, qué impulsan la economía de toda una región.
¿Por qué el ámbar es considerada una piedra semipreciosa en Chiapas?
Proveniente de la resina de árboles del género Hymenaea, de donde proviene el árbol conocido como "guapinol", el ámbar procede desde el periodo mioceno, la cuarta época geológica de la era cenozoica en la tierra.
El ámbar ha sido estudiado de manera relevante desde el punto de vista geológico, y ha permitido conocer que las tierras altas de Chiapas en realidad estaban a pocos metros sobre el nivel del mar, y tras un fuerte periodo posterior de actividad volcánica, la secreción continua de resina en los árboles favoreció su existencia y compresión, convirtiéndola en un fósil.
Por estas circunstancias, desde la época prehispánica los indígenas tsotsiles descubrieron y explotaron las minas de ámbar que era muy preciado junto con la obsidiana la turquesa y el jade.
En el Códice Florentino, Fray Bernardino de Sahagún describió sus características y belleza señalando qué eran trozos sacados de la montaña como si tuvieran "dentro de sí una centella de fuego".
Aunque existen registros de minas de ámbar en diversos países del mundo como República Dominicana; en México, Chiapas tiene ámbar en 20 municipios, que poseen áreas de explotación, aunque la mayoría de las minas se encuentran en Simojovel y Totolapa.
Por ser una resina vegetal, muchas de las minas contienen registro de insectos plantas y microorganismos, que han llevado al cine de Hollywood a fantasear con la reproducción de dinosaurios a partir de la extracción del ADN en un mosquito fosilizado dentro de un ámbar.
Es considerada semipreciosa porque aún hay una disponibilidad amplia, comparada con otras como los diamantes, y se destaca por su transparencia.
¿Cómo se puede distinguir el ámbar falso del real?
Radicado en Chiapas desde hace más de 30 años, el joyero Antonio Ramírez Jardines sabe distinguir entre un ámbar falso y uno verdadero: el peso, luminiscencia y aroma forman parte de sus características irreproducibles.
Desde los años 70, estudiosos del ámbar detectaron la presencia de joyería y piezas que eran ofertadas como originales, pero correspondían a vidrio o plásticos y las falsificaciones surgieron también por un incremento en la demanda de la gema vegetal, cuyas minas representan el trabajo de familias enteras que en los meses de enero a mayo dedican tiempo a ingresar a los túneles de los que se extraen piezas de diferentes tamaños.
Aunque el ámbar significa una amplia gama de posibles tonalidades, se ha determinado colores que abarcan al menos 17 tonalidades, desde el amarillo claro al café oscuro, así como un tono pardo cercano al verde.
De sus características físicas, una forma no-invasiva para distinguirlo es un efecto de cambio de color cuando es iluminada con una lámpara ultravioleta, refleja una luminosidad especial parecida al neón.
Otras pruebas consisten en poner el ámbar en un vaso con agua salada. Un tercio de sal por dos tercios de agua, y el ámbar debe flotar, además de tener una carga electroestática, por lo que al tallarse en ciertos tejidos como la lana, atraerá al cabello, polvo o papel.
Aunque tiene un grado de dureza relativo, el ámbar puede quemarse en caso de hacer una “prueba del fuego”, pero al arder, despide un olor aromático similar al incienso y nunca será un aroma plástico.
¿Quién es un trabajador genuino del ámbar en Chiapas?
Los niños y jóvenes de las zonas indígenas trabajan el ámbar como una forma de apoyar en la economía de sus familias, no es un problema de trabajo infantil como tal, consideró el joyero, quien remarcó que el ámbar se ha encarecido también por falta de recursos, porque luego de un periodo de altas ventas a partir del año 2010, cuando empresarios chinos que acaparaban el de más alta calidad, comenzaron a comprarlo.
Por ello, conminó a recurrir a personas reconocidas como los artesanos de Chiapas, que están dentro de las actividades de la Casa de las Artesanías del gobierno de Chiapas, que mantiene una actividad constante en concursos y ventas.
Del 29 de julio al 3 de agosto, más de 80 expositores estarán en el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, para ofrecer joyería y esculturas, que los artesanos fabrican de manera única, puesto que, al ser una resina natural, cada pieza es irrepetible.