Foto: María Inés Muñoz
Arzobispo denuncia rezago educativo y económico en comunidades indígenas de Chiapas
En el marco de la cercana conmemoración del día dedicado a los Pueblos Indígenas, la iglesia católica en Chiapas demandó un ejercicio presupuestal efectivo en el programa de alfabetización que el gobierno del estado lleva bajo la estrategia "Chiapas Puede".
El arzobispo José Francisco González, se manifestó preocupado por el hecho de que estos programas logren que la población pueda remontar la desigualdad a la que están sujetos.
¿Cuáles son los problemas más grandes para los indígenas según la iglesia católica?
El arzobispo de la diócesis de Tuxtla Gutiérrez, al terminar su homilía dominical dió sus impresiones sobre la situación que viven los indígenas en la entidad, dónde lamentó el atraso educativo y económico que padecen.
Destacó que siendo una población importante de Chiapas, los indígenas no siempre son apreciados, ni bien atendidos para favorecer su crecimiento, lamentando que en muchas ocasiones no se enseñen a las nuevas generaciones el hablar en su lengua, porque se sienten excluidos y "por eso buscan ocultar sus orígenes".
Manifestó que espera que esa actitud contra los pueblos indígenas se revierta, y valoremos la gran riqueza que significa tener distintas maneras de ser y de pensar, y que eso nos ayude para favorecer la unidad del país.
"Las visitas de los Papas Juan Pablo II y Francisco a Chiapas se dió por el interés del bienestar indígena", remarcó, enalteciendo que en los pueblos originarios aún se privilegia la vida en comunidad y a la familia, además del ejercicio de su religión.
Hizo un llamado a que los problemas de esas comunidades sean atendidos de manera debida, porque, como lo manifestaba el Papa Francisco, las minorías cuentan.
Sigue siendo necesario trabajar por la seguridad, señala Arzobispo
A pesar de que Frontera Comalapa pertenece a la diócesis de Tapachula, él también obispo de Tuxtla Gutiérrez señaló como importante que continúen las acciones y trabajos para garantizar la seguridad en esa zona del estado.
Como Presidente del Consejo Interreligioso del estado, apuntó que percibe una paz contenida, "que deseamos sea una paz fraguada", porque aún hay grupos, a los que llamó ya no tener actitudes sanguinarias y de extorsión a la población.
Ante la suspensión de algunas peregrinaciones en Frontera Comalapa, planteó que no se puede exponer a los feligreses, como ha pasado en Estados Unidos, con la población migrante.