Foto: Xinhua News
Así funciona el primer auto mexicano impulsado por hidrógeno y energía solar
Después de más de 15 años de investigación, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional del IPN presentó Hidrobinisa, el primer prototipo mexicano de automóvil alimentado por hidrógeno, que combina innovación tecnológica con movilidad sustentable.
El proyecto, liderado por el científico Omar Solorza Feria, convierte a México en un competidor en energías limpias aplicadas al transporte.
¿Qué fuentes de energía utiliza Hidrobinisa?
El vehículo funciona con un sistema híbrido que integra varias fuentes de energía para maximizar su eficiencia y sostenibilidad.
La principal es el hidrógeno, que mediante celdas de combustible se convierte en electricidad, generando como único residuo vapor de agua.
Este combustible destaca por su alta densidad energética, superior a la del diésel, la gasolina y el gas natural.
Además, el automóvil incorpora paneles solares fotovoltaicos, que permiten recargar las baterías mientras el vehículo está en movimiento o incluso cuando está estacionado.
Esta fuente de energía limpia complementa al hidrógeno y ayuda a mejorar la autonomía del auto.
Hidrobinisa también puede conectarse a la corriente eléctrica convencional, lo que permite recargar directamente las baterías de ion-litio, ofreciendo mayor versatilidad para su operación y aumentando la autonomía del vehículo en recorridos urbanos.
¿Cómo se convierte esta energía en movimiento?
El prototipo cuenta con cuatro motores eléctricos que reciben la energía combinada de las celdas de combustible, los paneles solares y la batería de ion-litio.
Este sistema integrado genera una potencia de 800 watts, suficiente para desplazar el vehículo a una velocidad máxima de 33 km/h, adecuada para recorridos cortos en ciudades o zonas turísticas.
Hidrobinisa puede operar hasta 100 minutos con un tanque de hidrógeno de 1,200 litros y transportar hasta tres pasajeros o 300 kilogramos de carga. Esto lo convierte en una opción práctica para la movilidad local y para actividades que requieren transporte ligero y eficiente en entornos urbanos.
En las primeras versiones del proyecto, las celdas solares generaban solo entre 40 y 60 watts.
Con Hidrobinisa, la potencia ha aumentado a 800 watts, demostrando un avance significativo en eficiencia energética y capacidad de integración de múltiples fuentes limpias de energía.
Este prototipo muestra cómo se puede combinar hidrógeno, energía solar y electricidad de forma efectiva en un vehículo funcional.
¿Qué significa para México y la industria automotriz?
Hidrobinisa no solo representa un logro académico y científico, sino también una oportunidad para impulsar la industria automotriz nacional hacia la sostenibilidad.
Además, se alinea con los proyectos del gobierno federal para la innovación en energías renovables, como el programa Olinia, y posiciona a México como un referente en el desarrollo de tecnologías verdes para el transporte, ofreciendo una alternativa limpia frente a la dependencia de combustibles fósiles.