Síguenos

Cárcel al patrón que obligue a trabajadores a firmar hojas en blanco

El diputado Sergio García Sosa presentó la iniciativa que propone penas de hasta cuatro años de prisión a los patrones que obliguen a sus trabajadores a firmar hojas en blanco.

El Congreso de Edomex busca castigar con cárcel los abusos labores, entre ellos, el obligar a los trabajadores a firmar hojas en blanco. Foto: Congreso de Edomex
Por:María de Jesús

TOLUCA, Estado de México.- La propuesta de reforma al código penal del Estado de México, presentada por el coordinador de la bancada del Partido del Trabajo, Sergio García Sosa, busca sancionar hasta cuatro años de prisión a aquellos patrones que obliguen o condicionen, por cualquier medio, a una persona a firmar documentación en blanco para su contratación o en cualquier momento de la relación laboral.

Estas prácticas vejatorias en el ámbito laboral surgieron como consecuencia de la pandemia, señaló el legislador mexiquense.

De acuerdo con el diputado Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, del PRI, quien expuso la propuesta, la firma en blanco se refiere a la acción de poner de antemano, por parte del trabajador, su firma sobre una hoja de papel en blanco o un documento sin fecha determinada, con el fin de que sea llenado posteriormente por el patrón con declaraciones o renuncias de derechos.

Ver nota: Comité Interinstitucional del DIFEM aprueba 13 solicitudes de adopción

Esta práctica, que ha venido incrementándose en los últimos tiempos, señalaron los diputados, preocupa a los tribunales laborales, ya que las empresas que más la realizan son las menos reguladas y con menor responsabilidad hacia sus trabajadores, especialmente aquellas que operan bajo el esquema de subcontratación (outsourcing).

La iniciativa busca establecer garantías para que los trabajadores denuncien estos abusos sin poner en riesgo su contratación, además de sancionar a los patrones que lleven a cabo estas prácticas ultrajantes.

Aunque la Ley Federal del Trabajo prohíbe de forma expresa la firma de papeles en blanco en las relaciones laborales, no establece sanciones ejemplares que ayuden a desincentivar los abusos.

Piden tipificar como falsificación de documentos

Por otro lado, el Código Penal no se hace mención a las renuncias en blanco, por lo que se propone precisar la comisión de este delito y sus sanciones, equiparándolo con el delito de falsificación de documentos privados.

La iniciativa ha sido remitida a dictamen de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia para su estudio y análisis.

Se espera que, de ser aprobada, se logre una mayor protección de los derechos laborales y se desincentive la práctica de exigir la firma de documentos en blanco en el ámbito laboral.

Síguenos en Google News