Chiapas prepara plan de agua limpia para todos, ¿en qué consiste?
Chiapas es considerado la gran reserva estratégica de agua dulce en el sureste, de acuerdo a la organización internacional Open Water. Con más de 92 mil hectómetros de aguas superficiales, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el estado tiene una de las reservas de aguas subterráneas entre las 10 mayores del mundo.
Pero lamentablemente, de acuerdo con las cifras del INEGI al año 2020, de un millón 348 mil viviendas, apenas el 52% de ellas tienen agua entubada en su interior y de ellos, menos del 50% tiene un servicio constante.
A pesar de su riqueza hídrica, la disponibilidad de este servicio básico es un problema a resolver, pues de acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones hecha por el INEGI, en Chiapas hay, al menos 290 puntos de descarga de aguas residuales detectados sin tratamiento.
¿Qué tan contaminada está el agua en Chiapas?
La presencia de una gran cantidad de cuerpos de agua hace que Chiapas sea un territorio especial, pues tiene lagos, lagunas, ríos, costa, presas, y zonas de humedales con represas.
De acuerdo al monitoreo de la CONAGUA, casi el 11 por ciento están contaminados y el 30.14 % están en situación de prevención. Una de las buenas noticias es que, de sus cuerpos de agua subterráneos, solamente el 3.4% se encuentran con calidad crítica de la sanidad.
Karina Montesinos, titular del recién creado Comisión Estatal de Agua y Saneamiento -CEAS-, con mayores atribuciones que su predecesor instituto, destaca que además de las obras, es necesario tener contacto con las comunidades para que haya un uso responsable del líquido, pero en especial, de la disposición de las aguas residuales.
Subraya que ahora, además de ser una institución normativa, ahora impulsará la atención del tratamiento de aguas residuales como un punto principal.
¿Cómo será el tratamiento del agua?
El Gobierno de Chiapas espera tener el apoyo del gobierno federal es hacer realidad tratar la mayor cantidad de agua que se genera como residuo, especialmente en las áreas urbanas.
Montesinos, que ha dedicado su labor profesional a los sistemas de estudio y administración de este servicio, destaca que los ayuntamientos deben presentar proyectos ejecutivos que permitan hacer las inversiones.
Subraya que, de esta manera, se podrá atender de forma directa los problemas conforme a cada territorio, porque actualmente muchas de las plantas no se encuentran activas, o se requieren obras específicas.
¿Cuáles son los mayores problemas sobre el agua?
La organización Cántaro Azul, ha destacado que la falta de inversión por mucho tiempo ha dejado en grado obsoleto a las instalaciones que existen, y en muchos municipios de la zona sierra e indígenas, los sistemas de drenaje son casi inexistentes.
Uno de los problemas más visibles de la falta de tratamiento de aguas y contaminación de ríos, es las riberas con residuos y el flotamiento de materiales que cada año se presenta en el Río Grijalva, en la zona de El Cañón del Sumidero, con una alta presencia de basura urbana que por temporadas dejaba un tapón a las embarcaciones turísticas y que debía ser removida de forma manual por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.