Contará con 15 mil GPU en 200 gabinetes interconectados, equivalentes a más de 400 mil computadoras funcionando simultáneamente, FOTO: Captura de pantalla ( Youtube: Claudia Shienbaum)
‘Coatlicue’, la supercomputadora mexicana de 6 mil millones de pesos, es presentada oficialmente
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se dio a conocer la nueva supercomputadora nacional, que será la más potente de América Latina.
José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, anunció la construcción de Coatlicue, la supercomputadora mexicana que entrará en operación dentro de dos años y alcanzará una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo, convirtiéndose en la más potente de América Latina.
Ofreció los detalles de este avance tecnológico, que forma parte del Plan México.
¿Dónde se ubicará la supercomputadora Coatlicue y qué requerimientos tendrá?
Peña Merino mencionó que la ubicación final de esta infraestructura será definida en enero de 2026 por un comité especializado, ya que este tipo de sistemas requiere una enorme disponibilidad de agua y energía para funcionar de forma segura y estable.
¿Cuál será el costo y cómo estará integrada la supercomputadora?
De acuerdo a la información presentada, la inversión destinada para la construcción de Coatlicue, la cual estará integrada por aproximadamente 15 mil GPU distribuidas en 200 gabinetes interconectados, lo que equivale a más de 400 mil computadoras operando al mismo tiempo.
Su capacidad, precisó el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, permitirá alcanzar 314 petaflops, lo que significa realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, superando por siete veces a la supercomputadora más potente del continente ubicada actualmente en Brasil.
¿Para qué será utilizada la supercomputadora?
Permitirá abordar problemas que demandan gran capacidad de procesamiento, llevar a cabo investigación científica avanzada en sectores estratégicos, ofrecer potencia de cómputo para apoyar proyectos emprendedores y brindar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada, con el objetivo de crear un modelo financieramente autosustentable.
¿Porqué se llamara “Coatlicue” la supercomputadora?
José Peña Merino, explicó que Coatlicue toma su nombre del término náhuatl que significa energía total y representa un símbolo de poder creador. “Es la madre de dioses como Huitzilopochtli y Coyolxauhqui, la deidad más poderosa de la mitología mexica”, destacó.
José Peña Merino, señaló que este desarrollo será parte del Plan México, una estrategia del gobierno actual destinada a impulsar la innovación y fortalecer la economía digital del país.