Síguenos

¿Cómo surgieron los “tendederos” que se han vuelto populares en el 8M?

Los "tendederos" visibilizan las historias de acoso que las mujeres han sufrido, mismos que se han vuelto populares dentro de las marchas que se realizan por el 8M, Día Internacional de la Mujer.

Los tendederos sirven como muestra de manifestación para exponer el hartazgo de las mujeres hacia abusadores. Foto: Isaura Retana.
Los tendederos sirven como muestra de manifestación para exponer el hartazgo de las mujeres hacia abusadores. Foto: Isaura Retana.
Los tendederos sirven como muestra de manifestación para exponer el hartazgo de las mujeres hacia abusadores. Foto: Isaura Retana.
Por:Isaura Retana

DURANGO, Durango.- A Mónica Mayer, precursora y promotora del arte feminista en América Latina, se atribuye el inicio de los llamados “tendederos” por medio de los cuales mujeres exhiben a agresores y situaciones de acoso u otro tipo de violencia a su género.

La filosofía de que “la ropa sucia ya no sólo se lava en casa, se saca a un tendedero y ahí se visibilizan las historias de acoso”, responde al porqué y da sentido a esta práctica que se ha popularizado en los movimientos del ocho de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

Mónica Mayer, instaló un tendedero por primera vez en 1978 en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, desde ese año y a la historia actual, esta actividad se ha convertido en una herramienta para las nuevas generaciones, que aspiran ya no sólo a denunciar, sino a educar a las sociedades para que estas situaciones no se repitan.

Aunque el objetivo inicial esa solo exponer situaciones de acoso, la artista y precursora Mónica Mayer reconoció en el año 2020, que las mujeres realizaban denuncia directas cargadas de ira, y ella lo atribuyó a una reacción directa si las autoridades no responden, todo esto lo explicó en su última reunión de septiembre 2023 con alumnas y alumnos de la Universidad Iberoamericana.

En 1978, el primer tendedero de Mónica, planteaba responder al cuestionamiento: “Como mujer, lo que más detesto de la Ciudad es...” Después la pieza se fue adaptando por lo que la artista decidió en el año 2015 que incluiría talleres a sus colaboraciones, para que fueran los propios colectivos de artistas y activistas quienes decidieran qué preguntas hacer, actualmente y debido al contexto de cada entidad del país, éstas muestras de manifestación sirven para exponer el hartazgo contra abusadores o agresores de mujeres.

Síguenos en Google News

acosoAmérica LatinaCiudadDurangomujerMujeres