Cultura "woke": ¿Qué es y por qué Chihuahua prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas?
A lo largo de los últimos tiempos, han comenzado a surgir diferentes tipos de ideologías alrededor del mundo, las cuales en algunas regiones no son bien vistas debido a que no son compartidas por gran parte de la sociedad, como lo es la cultura "woke".
Tal es el caso de Chihuahua, el estado de México que recientemente prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas.
¿Qué es la cultura "woke"?
'Woke'es un término cuyo origen surgió en los Estados Unidos y en un principio era utilizado para referirse a quienes se enfrentaban o se mantenían en estado de alerta frente al racismo.
Sin embargo, posteriormente empezó a ser usado para crear conciencia sobre otras cuestiones de desigualdad social, entre ellos, la relación con el género y la orientación sexual.
No obstante, actualmente suele ser utilizado para referirse a todo aquello que involucra el progresismo, como lo es la comunidad LGBT y los movimientos políticos de izquierda.
¿Por qué Chihuahua prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas?
Una de las terminologías de la cultura "woke" es el lenguaje inclusivo, el cual consiste en fomentar la inclusión de los géneros mediante el cambio de letras en los pronombres como:
- Compañeres
- Amigues
- Todes
- Niñes
- Todxs
Sin embargo, el uso de este tipo de lenguaje ha generado una gran polémica entre la sociedad, ya que no a todas las personas les ha parecido una buena idea modificar el idioma tradicional.
Por ello, el 7 de octubre, el estado de Chihuahua se convirtió en la primer entidad de la República Mexicana en prohibir el uso del lenguaje inclusivo y el diputado Carlos Olson dio a conocer la noticia mediante una publicación, misma que vino acompañada con la leyenda:
"No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no "niñes".
¿El lenguaje inclusivo será erradicado?
Es importante mencionar que, algunos países ya han comenzado a prohibir que se utilice este tipo de lenguaje, entre ellos, Estados Unidos y El Salvador.
De hecho, a principios del mes de octubre, el presidente salvadoreño Nayib Bukele informó a través de sus cuentas oficiales que el lenguaje inclusivo quedó prohibido de todos los centros educativos del país, situación que fue bien recibida por una gran cantidad de personas, entre ellas, el empresario Elon Musk.