Economía de México crece 0.2% en primer trimestre de 2025; se salva de recesión
Este miércoles 30 de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó sus resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), en el que se estimó que la economía mexicana logró un crecimiento del 0.2% durante los primeros tres meses de 2025.
Con estas cifras, México evitó una “recesión técnica”, pues, como se define, una recesión ocurre cuando la economía se contrae en vez de crecer, especialmente cuando un país o una economía acumula dos trimestres seguidos con un crecimiento negativo en su Producto Interno Bruto (PIB).
¿Cuál fue el PIB de México durante el primer trimestre de 2025?
El reporte presentado por el INEGI señala que el PIB de México, de enero a marzo de 2025, registró una leve recuperación del 0.2%, con respecto al periodo inmediato anterior, cuando el PIB mexicano se contrajo 0.6% entre octubre a diciembre de 2024.
Este resultado, como se reportó, es consecuencia del dinamismo que presentó el sector agropecuario, el cual tuvo una subida de 8.1% durante los primeros tres meses de 2025, luego de haber caído un 8.5% en los últimos tres meses de 2024.
No obstante, el sector industrial presentó una caída de 0.3% durante los primeros tres meses de 2025, luego de haberse contraído en 1.5% en el periodo inmediato anterior de 2025.
Asimismo, el sector de servicios quedó en 0.0 %, siendo este su registro más bajo desde el tercer trimestre de 2021, cuando cayó trimestralmente un 1.3%.
¿Qué otros datos presentó el INEGI sobre el PIB mexicano en los primeros tres meses del 2025?
Adicional a estos datos, la estimación oportuna del PIB de México creció 0.6% a tasa anual, lo cual va encaminado a las expectativas del mercado. Igualmente, el sector agropecuario creció 6% a tasa anual, mientras que las industriales disminuyeron 1.4% y los servicios presentaron un alza del 1.3% a tasa anual.
Sumado a ello, las cifras originales la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto señalaron mostraron un crecimiento de 0.8% para el primer trimestre de 2025, lo cual es superior al 0.5% reportado en el último trimestre de 2025.
Sumado a ello, en la variación del PIB en cifras originales señaló que el sector agropecuario reportó un incremento anual de 6.4%, una diminución anual de 0.9% y los servicios crecieron un 1.5%.
¿Qué opinan los especialistas sobre el riesgo de recesión en México pese al reporte del INEGI?
Pese a lo anterior, diversas opiniones de especialistas mencionan que el peligro de recesión no se ha ido, como lo afirmado por Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base, quien señaló:
El riesgo de recesión no ha desaparecido. A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una ‘recesión técnica’, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tiende a ser volátil”
Gabriela Siller - Directora de análisis de Grupo Financiero Base
Adicional a su postura, Siller mencionó:
Finalmente, las actividades terciarias que representan 63.3% del PIB, ya registró su primera caída trimestral desde 2021, lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, deterioro que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre para las empresas y los hogares en México”.
Gabriela Siller - Directora de análisis de Grupo Financiero Base
En este mismo tenor, el economista y estratega de XP Investments, Marco Oviedo, afirmó sobre el reporte del INEGI: "Se "salva" es un decir. El empuje es del sector primario, que es muy volátil. El sector terciario tuvo crecimiento cero y es bien probable que el segundo trimestre tengamos otra contracción. Es recesión. Está aquí".
Pese a ello, el reporte actual del INEGI mejora diversas expectativas para el PIB mexicano durante el primer trimestre de 2025, como la de Citi México, que estimó una recesión técnica para este periodo. Lo mismo al sondeo realizado por la agencia Reuters, que esperaba que hubiera un crecimiento en 0% para la economía mexicana.
No obstante, las estimaciones de crecimiento para los siguientes meses siguen siendo nulas, especialmente por el peligro que representan los aranceles aplicados por Donald Trump, los cuales han generado incertidumbre en inversores y mercados globales, cuyos efectos también podrían sentirse en la economía de México.