Foto: Canva
Estas 13 rutas de aerolíneas mexicanas ya no llegarán a Estados Unidos
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) anunció la cancelación de 13 rutas operadas o programadas por aerolíneas mexicanas, en respuesta al presunto incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015 entre ambos países.
La medida también prohíbe todos los vuelos combinados hacia o desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y congela cualquier expansión de operaciones mexicanas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
En la orden emitida este martes, el secretario de Transporte, Sean Duffy, señaló que la decisión responde al “continuo abuso” por parte de México del tratado bilateral.
“Hasta que México ponga fin a los juegos y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndoles responsabilidades. Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones”, advirtió.
¿Qué aerolíneas y rutas resultan afectadas?
La disposición impacta directamente a Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus, tanto en vuelos existentes como en los que estaban por inaugurarse entre octubre y diciembre, temporada alta para el turismo.
Entre las rutas canceladas se encuentran:
-
Aeroméxico: Ciudad de México–San Juan (Puerto Rico) y AIFA–Houston/McAllen (Texas).
-
Volaris: Ciudad de México–Newark (Nueva Jersey).
-
Viva Aerobus: AIFA–Austin, Nueva York (JFK), Chicago (O’Hare), Dallas/Fort Worth, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.
El mercado estadounidense representa alrededor del 70% del turismo internacional que viaja hacia o desde México, por lo que la medida supone un golpe significativo para el sector aéreo y turístico nacional.
¿Qué hay detrás del conflicto aéreo?
El conflicto se remonta a 2022, cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador redujo las franjas horarias del AICM y ordenó a las aerolíneas de carga estadounidenses reubicar sus operaciones al AIFA, decisión que Washington consideró una violación al acuerdo bilateral de aviación.
Desde julio de este año, la Administración Trump había advertido sobre posibles sanciones, al acusar a México de “pisotear” el tratado de 2015.
A mediados de septiembre, el DOT ya había ordenado el fin de la alianza comercial entre Delta y Aeroméxico, al considerarla perjudicial para la competencia, una decisión impugnada por ambas aerolíneas.
De acuerdo con Rogelio Rodríguez, experto en derecho aeronáutico de la UNAM, el veto estadounidense debe tratarse con carácter de urgencia por el gobierno de Claudia Sheinbaum, ante el riesgo económico que implica en vísperas de la temporada decembrina y de cara al Mundial de Fútbol 2026.
“La presidenta Sheinbaum ha manejado situaciones complejas en otros sectores; en este caso, conviene analizar hasta qué punto México incumple el tratado aéreo binacional”, señaló el especialista.