Foro del Patrimonio Cultural en Yucatán: 50 años del Centro INAH y Experiencias
Descubre las experiencias en la preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial de Yucatán durante el foro conmemorativo de los 50 años del Centro INAH
MÉRIDA, Yucatán.- En conmemoración de dos importantes eventos, los 50 años del Centro INAH Yucatán y los 20 años de la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su representación yucateca, organizó el Foro Retos actuales del Patrimonio Cultural Inmaterial en Yucatán: cuatro experiencias comunitarias, en la ciudad de Mérida.
La titular del Centro INAH Yucatán, Anna Goycoolea Artis, inauguró el evento, dando paso a diversas intervenciones de activistas y académicos que compartieron experiencias comunitarias desarrolladas a lo largo de los años en distintas localidades del estado.
La jornada, celebrada en la biblioteca, inició con la discusión sobre la revitalización de la lengua maya, un esfuerzo continuo impulsado por hablantes de maya, académicos y miembros de la sociedad civil desde la década de 1990. María Lilia Hau, Jazmín Novelo y Fidencio Briceño Chel presentaron proyectos de refuncionalización, difusión y divulgación del maya dirigidos a diferentes grupos de edad.
Seguidamente, el colectivo Guardianes de las semillas del sur de Yucatán compartió su trabajo centrado en el cuidado de la milpa y la preservación de las variedades de maíz en la península. Su proyecto, basado en la organización, producción, identidad y derechos, ejemplifica la autogestión materializada en la casa de las semillas, promoviendo buenas prácticas y normativas internas.
En representación de los Guardianes de los cenotes, Kanan Ts’ono’ot, José May, abordó la problemática que enfrentan los cenoteros de Homún debido a la contaminación provocada por megagranjas de cerdos desde hace más de cinco años. Su lucha incluye la realización de autoconsultas comunitarias, juicios de amparo y movilizaciones para proteger su patrimonio acuífero frente a la invasión de un capitalismo voraz.
Finalmente, Silvia Carrillo presentó el proyecto Xmanikté Siempre Viva, utilizando la fotografía para destacar la importancia de preservar y visibilizar el trabajo de las bordadoras del estado, quienes han recuperado puntadas endémicas como la xmanikté. Las fotografías bordadas, resultado del proyecto, fueron exhibidas en el Museo Regional de Yucatán 'Palacio de Cantón', documentando técnicas y participación comunitaria en la salvaguarda de patrones bordados.
Tras cada presentación, se llevaron a cabo sesiones de preguntas y respuestas que fomentaron el diálogo y enriquecieron la conversación entre las comunidades y los investigadores del Centro INAH. La jornada concluyó con un convivio donde se compartieron tamales de las milpas de los Guardianes de Semillas, proporcionando un espacio continuo para discutir y reflexionar sobre las experiencias presentadas.