Síguenos

Hetzmek, la tradición del bautizo maya viva desde tiempo ancestrales

Este rito de iniciación maya ha perdurado desde la época prehispánica hasta nuestros días

La realización del Hetzmek se ha vuelto más popular en los últimos años Foto: AnNy CUâ
Por:Alexis Lara

MÉRIDA, Yucatán.- Las tradiciones son las manifestaciones de una cultural y que forman parte de la identidad de la sociedades, como la yucateca, que cuenta con algunas muy arraigadas pese al paso de los años, siendo algunas de ellas sobrevivientes de la época prehispánica.


Una de las tradiciones ancestrales más bonitas en tierras yucatecas que han perdurado al paso de los años y al arrollador paso de la modernidad es el Jets' Méek', que viene de los vocablos mayas “jets´” (aliviar) y “méek´” (abrazar), mejor conocido como el bautizo maya.

¿En qué consiste el Hetzmek?

Este ritual se realiza en familia y con los padrinos del bebé, quienes serán los encargados de la iniciación. En el caso de los varones se realiza cuando cumplen cuatro meses y con las niñas se debe realizar a los tres meses.


La madrina deberá cargar al bebé y asentarlo, con las piernitas abiertas, del lado izquierdo de la cintura y dar 9 vueltas a una mesa mientras que el padrino le ayuda a sostener con las dos manos los objetos o herramientas que le serán útiles en su vida.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los beneficios de la miel de abeja melipona maya?

En cada una de las vueltas se toma un objeto de la mesa y se pone en la boca, en las manos y en la cabeza del recién nacido. En el caso de los niños serán coa, jícara, sabucán y machete, relacionadas con la agricultura y la caza. Para las niñas habrá tijeras, ollas y un comal, en alusión a la cocina y al hogar.


También se acostumbra que haya presentes lápices, cuaderno, libros para que sean buenos en la escuela; además hay casos en los que se integran aparatos como computadoras y celulares.

Para dirigir el Jets' Méek' se puede usar la presencia de un sacerdote maya o Jmen, pero en no ser el caso, la persona con mayor edad en la casa, una abuelita o una tía, pueden conducir este rito.

Tanto al padrino como al niño se les da a probar un poco de huevo, pepita de calabaza, hojas de chaya hervidas y maíz con miel simbolizando inteligencia, razonamiento, sensibilidad y dulzura. Los invitados al ritual deberán obsequiar ropa al recién nacido. 

Síguenos en Google News

ÂRIDAYucatán