La policia es un reflejo de la sociedad y de la política, afirman especialistas en seguridad
Cuando fue seleccionado como Policía en la extinta corporación Federal de Caminos, eran miles los que buscaban estar dentro de la institución, donde el pensamiento de élite se convirtió en herramienta de trabajo: “Ustedes son los caballeros del camino”, les advertían los capacitadores, para destacar que su conducta debía ser ejemplar.
Reconociendo que no todo era ideal, ni que todos los policías eran ejemplares, Manuel Yáñez Gutiérrez, ex comisario de la Policía Federal pone en énfasis recuperar lo que en el pasado era clave para dar resultados en materia de seguridad: recuperar la cultura de legalidad desde las familias, y alejar de la política el cumplimiento de la ley.
¿Por qué la policía es tan cuestionada en México?
Las mediciones de INEGI muestran que la población tiene desconfianza de la policía, especialmente de la dedicada a las labores de tránsito, pero de manera muy cercana, a las corporaciones municipales y estatales; que son el primer respondiente en la vigilancia.
La inseguridad ocupa el lugar más importante de las preocupaciones ciudadanas a nivel nacional conforme a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024.
Por ello, el trabajo de la policía municipal no puede estar sujeto a que el Presidente Municipal ponga “a un amigo político” en esos cargos, señala el excomisario Yáñez, convencido de que las corporaciones de ese nivel deberían estar a cargo de la institución estatal, para una coordinación adecuada, y una mayor efectividad en sus resultados.
En conversación exclusiva con POSTA, pone sobre la mesa la urgencia de que los alcaldes y los mandos tengan una sanción penal en caso de no tener efectividad por el desempeño de sus cargos, hasta con cárcel y “entonces ni un político va a querer ser titular de seguridad”.
¿Ser policía genera ingresos?
Puntualiza que el ser policía no es un desempeño “para tener ingresos”, visión que trastocó ese servicio. Remarcó que se debe recuperar la mística de servicio comunitario, para tener una corporación revalorada por la sociedad, alejada de la política o de actitudes que no abonan a su labor.
Ahora, desde la asesoría educativa, Yañez trabaja en sensibilizar a que se conciba un cuerpo de seguridad como “caudillos de la aplicación de la ley”, con un respeto y acompañamiento adecuado. “Ser de élite, pensar y actuar distinto” subraya.
Existen hasta 17 perfiles de operación policial, desagregó Manuel Yáñez Gutiérrez; que considera a la especialización como la necesidad más relevante de la manera en que se organiza ahora el combate a la delincuencia y por ello, fundó la Academia Superior Libre, de Profesionales en Seguridad Ciudadana; a fin de aprovechar la experiencia de sus más de 25 años dedicados al sector en diferentes encargos.
¿La sociedad debe de cambiar para tener una mejor policía?
La sociedad debe proteger a su policía y no debe discriminarlo, apunta el especialista en seguridad, que pondera la sanción como el método correctivo; no el linchamiento que ahora se hace hasta en las redes sociales.
Plantea una fórmula ganadora: que las policías operen de manera ética, con una ciudadanía que tenga cultura de legalidad, como sucede en muchos países.
“Un ciudadano que promueve el respeto y el cumplimiento de la ley va a tener mejor policía” subraya, al remarcar que es necesario hacer una reingeniería operativa, donde los perfiles policiacos deben ser especiales desde lo familiar, lo económico y lo académico; y esas personas vienen de las familias, donde no basta conocer de leyes.
Pidió a los adultos replantear la forma en que se comparte el respeto a la ley, incluyendo el lenguaje que identifica a los servidores públicos, pues desde acciones simples, como decir insultos cuando se es detenido por una falta; va generando una visión de las futuras generaciones sobre el respeto al cumplimiento de las normas.