Síguenos

Matrimonio infantil en México, ¿qué dice la ley?

Créditos: Canva.
Por:Maya García

El Senado de la República aprobó un dictamen para prohibir el matrimonio infantil, en alineación con los estándares internacionales a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En 2023, el Senado de México aprobó, por unanimidad, con 76 votos a favor, una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para combatir el matrimonio infantil.

De acuerdo con la UNICEF, el matrimonio infantil se define como cualquier matrimonio formal o unión informal entre una persona menor de 18 años y un adulto o incluso otro niño.

Te puede interesar....

Aunque la frecuencia de esta práctica se ha reducido globalmente (de 1 de cada 4 niñas casadas siendo menores hace diez años, a aproximadamente 1 de cada 5 en la actualidad), el matrimonio infantil sigue siendo una práctica generalizada en muchas regiones del mundo.

Esta práctica afecta gravemente los derechos de las y los menores, aumentando el riesgo de violencia intrafamiliar, embarazos no deseados y la interrupción de su desarrollo personal. Las niñas y niños tienen derecho a disfrutar de su infancia sin responsabilidades que no les corresponden. Por ello, el Senado aprobó la prohibición del matrimonio infantil en México.

En febrero del año pasado, el Senado aprobó por unanimidad una reforma constitucional que prohíbe el matrimonio infantil en todo el país, con especial atención a las comunidades indígenas. La senadora Geovanna del Carmen Bañuelos explicó que esta práctica es una violación inadmisible a los derechos de los niños y adolescentes.

Te puede interesar....

Matrimonio infantil en México, ¿en qué estados persiste?

Estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero siguen siendo puntos críticos en la práctica del matrimonio infantil. En Guerrero, por ejemplo, se sabe que alrededor de 300,000 niñas han sido vendidas para matrimonios forzados. A nivel mundial, la tasa de matrimonio infantil es significativamente mayor en niñas que en niños, con los niños varones representando solo una quinta parte de los casos.

Activistas y defensores de los derechos de las infancias denuncian que en muchas comunidades indígenas se usa el argumento de "usos y costumbres" para encubrir la venta de niñas, muchas veces con el pretexto de la autodeterminación y autonomía de los pueblos.

Sin embargo, esta justificación vulnera gravemente los derechos de niñas y niños, que en ocasiones son casados con adultos mucho mayores que ellos.

¿Qué significa "usos y costumbres" en México?

Los "usos y costumbres" son un conjunto de normas no escritas que rigen la vida en algunas comunidades indígenas y no indígenas de México, abarcando desde la organización comunitaria hasta la resolución de conflictos.

Este sistema de autogobierno, aunque tiene un valor cultural, ha sido utilizado en ocasiones para perpetuar prácticas como el matrimonio infantil, que afecta principalmente a niñas de comunidades indígenas.

Miles de niñas en México ven interrumpida abruptamente su infancia y adolescencia debido a matrimonios forzados, generalmente como resultado de embarazo infantil o adolescente no planeado, a menudo producto de violación sexual. Aunque el matrimonio infantil es ilegal en México, esta práctica sigue vigente en varias comunidades.

Te puede interesar....

A pesar de que los matrimonios infantiles disminuyeron un 96% entre 2018 y 2023, el matrimonio infantil sigue siendo una preocupación urgente. Recientemente, México se ha situado como el segundo país con más matrimonios infantiles en América Latina, lo que ha generado un llamado a erradicar esta práctica a nivel nacional.

En respuesta a esta situación, se han implementado reformas al Código Civil que prohíben el matrimonio infantil. La legislación también busca garantizar que las niñas y adolescentes tengan acceso a su educación, salud y a una vida libre de violencia.

¿Qué consecuencias tiene el matrimonio infantil?

El matrimonio infantil no solo afecta el desarrollo emocional y psicológico de las niñas y niños, sino que también interrumpe su educación y limita su acceso a una infancia plena. A medida que adquieren responsabilidades para las cuales no están preparadas, especialmente las niñas, sus derechos sexuales y reproductivos se ven gravemente vulnerados.

Las niñas y adolescentes obligadas a casarse en su infancia son más propensas a sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y muchas veces se ven apartadas de sus familias y comunidades.

Te puede interesar....

¿Cuáles son las causas del matrimonio infantil en México?

Abordar el matrimonio infantil requiere identificar los factores que perpetúan esta práctica. Aunque las raíces varían según el contexto, la pobreza, la falta de oportunidades educativas y el acceso limitado a la atención sanitaria son factores comunes que favorecen la perpetuación de esta práctica.

En estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde prevalecen altos niveles de pobreza, violencia, marginación y falta de acceso a servicios básicos, el matrimonio infantil sigue siendo una preocupación urgente que afecta principalmente a las comunidades indígenas. 

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Matrimonio infantilMÉXICO