Foto: UNACH
Pase preferente a la universidad para bachilleres indígenas en Chiapas
La desigualdad en el acceso a la educación persiste en México, no solo por pobreza, si no también por el burocrático entramado de ingreso a las escuelas, incluyendo las de educación superior. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en el año 2023, cuatro de cada diez personas indígenas en edad escolar no asisten a la escuela.
Conforme pasan los grados escolares, el porcentaje de estudiantes de origen indígena disminuye drásticamente: del 93.6% que acuden a la primaria, a tan solo el 17.2% cursa educación superior.
Ante ello, en Chiapas, buscan que los jóvenes egresados del sistema de Bachillerato tengan una oportunidad a su alcance, eliminando el requisito del examen de admisión para quienes provengan de zonas indígenas; con acompañamiento especial.
Indígenas, con dificultades para ingresar a educación superior
De primera mano, el diputado Domingo Velázquez Méndez recuerda lo difícil que fue ingresar a la universidad, al ser originario de San Juan Chamula, municipio indígena que pesar de su relevancia económica e histórica, no tenía escuela preparatoria a su disponibilidad para continuar sus estudios en su comunidad de nacimiento.
Titulado en un plantel privado de San Cristóbal de las Casas, como licenciado en derecho, y con la maestría en juicios orales, reconoce que lo más difícil es adaptarse a la vida fuera de su municipio y la forma en que se construye el aprendizaje, para personas que como él, aprendieron español hasta los seis años.
Militante del PRI desde muy joven, el actual diputado por el distrito XXII reconoce que el estudio no es fácil para quienes no tienen la economía de pagar escuelas que acepten indígenas.
En su experiencia, al hacer exámenes en dos escuelas públicas diferentes y no lograr ingresar, se habría quedado sin una vida profesional en caso de no tener la economía necesaria por la vía privada.
Invitó a que más universidades se sumen a este esfuerzo, dado que en los municipios indígenas no se tiene acceso a planteles universitarios.
¿Cómo se manejará el pase preferente?
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, dio a conocer que, a partir del 2026, comenzará un proyecto de acompañamiento universitario a jóvenes de pueblos originarios denominado “Semillero Ocelote”, a fin de impulsar que al menos 200 egresados de bachillerato de los municipios indígenas de Larráinzar, Chenalhó, Aldama, Santiago El Pinar, San Juan Chamula y Zinacantán, puedan llegar a la universidad en condiciones académicas óptimas.
La preparación de los estudiantes comenzará en su último año de bachillerato, y mediante ésta, tendrán acceso al “pase preferente” para su formación universitaria con una visión de acción participativa e intercultural.