Síguenos

¿Qué son las estalactitas y las estalagmitas?

En los cenotes de Yucatán, las estalactitas y estalagmitas se encuentran debido a las condiciones geológicas y el proceso de formación de estos cuerpos de agua.

La presencia de estalactitas y estalagmitas en los cenotes de Yucatán es muy común. Foto: Redes sociales
Por:Adity Cupil

MÉRIDA, Yucatán.- Las estalactitas y las estalagmitas son formaciones minerales que se encuentran en las cuevas y se forman por procesos de deposición de minerales, principalmente carbonato de calcio, provenientes de las filtraciones de agua. Básicamente son rocas calcáreas, que se forman por un goteo lento del agua dentro de cavernas, cuevas o espacios en las rocas.

Para entender las diferencias que existen entre ambas formaciones hay que explorar su definición básica.

 

Estalactitas

 

Tomando en cuenta su origen y formación, una estalactita es una roca sedimentaria de origen químico que se forma por la cristalización de calcita disuelta desde pequeñas gotas de agua que latamente resbalan desde el techo de cavernas o cuevas.

Por lo tanto tienen una forma alargada, cónica invertida y cuelgan en el techo de la caverna.

 

Estalagmita

 

Debido a su origen, una estalagmita es una roca sedimentaria química, que se forma por la acumulación y cristalización de minerales de carbonato desde gotas de agua que han caído por las fisuras de las cavernas hacia el suelo.

Por lo tanto tienen una forma alargada, cónica y crecen desde el suelo hacia el techo de la caverna.

 

Estalactitas y estalagmitas en los cenotes

 

En los cenotes de Yucatán, las estalactitas y estalagmitas se encuentran debido a las condiciones geológicas y el proceso de formación de estos cuerpos de agua. Aquí te explico cómo se forman en este contexto:

Formación de Cenotes:

Los cenotes en Yucatán se formaron principalmente por la disolución de la roca caliza que compone gran parte de la península de Yucatán. La caliza es soluble en agua ácida, que se forma cuando el agua de lluvia, ligeramente ácida por el dióxido de carbono en la atmósfera, disuelve la caliza y crea cavidades en el subsuelo. Con el tiempo, estas cavidades pueden colapsar y formar un cenote, un tipo de pozo natural que puede estar lleno de agua o vacío.

Deposición de Minerales:

Dentro de los cenotes, el agua que se filtra a través de la roca caliza puede llevar consigo minerales disueltos, como el carbonato de calcio. A medida que el agua gotea desde el techo del cenote o cuando la evaporación ocurre, estos minerales se depositan y forman estalactitas (en el techo) y estalagmitas (en el suelo).

Ambientes de Cenote:

Los cenotes pueden tener diferentes características según su tamaño, profundidad y la cantidad de agua presente. Algunos cenotes tienen grandes cantidades de agua y son profundos, mientras que otros pueden ser más secos o tener menos agua. Los cenotes con agua suelen ser más propensos a formar estalactitas y estalagmitas debido a la constante filtración y deposición de minerales.

Clima y Erosión: El clima en Yucatán es una mezcla de humedad y sequedad que afecta la formación de estas estructuras. En tiempos pasados, la erosión y la actividad sísmica también han jugado un papel en la formación y transformación de estos cenotes.

La presencia de estalactitas y estalagmitas en los cenotes de Yucatán es una consecuencia de la interacción entre el agua, la roca caliza y el proceso de deposición mineral en estos entornos únicos.

Te puede interesar: ¿Cuántos tipos de cenotes hay?

Pueden coexistir especialmente en aquellos que tienen áreas secas o parcialmente secas, donde la deposición de minerales puede ocurrir en el techo y en el suelo. Las características específicas de cada cenote influirán en cómo se forman y distribuyen estas estructuras.

Síguenos en Google News