Síguenos

Sismo, temblor y terremoto: ¿Qué los hace diferentes?

En México, una misma fecha ha quedado marcada en la historia. El 19 de septiembre se han registrado dos devastadores terremotos que causaron graves daños y dejaron muchas víctimas mortales

Estos fenómenos naturales todavía no se pueden predecir Foto: UNAM
Por:Alexis Lara

MÉRIDA, Yucatán.- Aunque suelen usarse como sinónimos, hay pequeñas diferencias que separan los términos: sismo, temblor o terremoto. Estos fenómenos naturales son muy comunes en muchas partes del mundo y se produce cuando las rocas que están en el interior de la Tierra se rompen o desplazan de forma repentina.

Sismo

Los sismos son vibraciones de la tierra que se producen por la propagación de ondas en su interior o superficie. Son de corta duración e intensidad variable, y son causados por la liberación repentina de energía. En México, a diario se registran muchos de estos fenómenos. 

Temblor

La diferencia entre sismo y temblor es la intensidad del movimiento sísmico. El segundo es un término que se utiliza para describir movimientos de menor intensidad, que no causan grandes daños y que generalmente tienen una magnitud menor a 6. 

Terremoto

Se usa la palabra terremoto cuando el sismo ha causado daños severos y hay lesionados o víctimas mortales. Son los más peligrosos porque su efecto destructivo puede ser fatal, además de que pueden causar incendios, tsunamis, deslizamientos de tierra o avalanchas. 

Te puede interesar: 

¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte en México?

Por lo devastadores que han sido, los ocurridos en 1985 y 2017 son los más recordados, pero no son los más fuertes que han sacudido el territorio mexicano. El récord se lo lleva el ocurrido el 3 de junio de 1932, en las costas de Jalisco y Colima, con 8.2 de magnitud, fue el más grande en el siglo XX.


En 2017, ocurrió uno con la misma fuerza, este se registró en el Golfo de Tehuantepec, a 140 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, a las 23:49 h del 7 de septiembre de 2017. Se sintió en el centro y sur del país. Provocó la muerte de 99 personas y dejó casi 500 mil damnificados. 

¿Se pueden predecir los terremotos?

A diferencia de los huracanes, todavía no existe un método para poder predecir estos fenómenos naturales. Una predicción sísmica debería indicar la fecha, el lugar, profundidad y magnitud del evento. Se ha intentado adelantarse al suceso, basados en tendencias o patrones que puedan provocarlos. 

En México, una misma fecha ha quedado marcada en la historia. Se trata del 19 de septiembre, pues se han registrado dos devastadores terremotos, pero esto no es señal de que se repita en un futuro; aunque también se cree que en el mes de septiembre hay mayor probabilidad de que ocurran, pero no hay información científica que sustente esta creencia. 

Síguenos en Google News