FOTO: Canva
USCC solicita reforzar garantías a inversiones del T-MEC ante cambios judiciales en México
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC) insitió a la administración del presidente Donald Trump a reforzar los mecanismos de protección a las inversiones establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ante la preocupación por los efectos que podría generar la reforma judicial en México.
El organismo empresarial advirtió que, en los últimos años, empresas estadounidenses con operaciones en territorio mexicano han enfrentado casos de discriminación y expropiación, lo que las ha obligado a recurrir a las cláusulas de protección de inversiones incluidas en el acuerdo comercial.
“La revisión conjunta del T-MEC debe garantizar, como mínimo, el nivel actual de protección a las inversiones a través de los mecanismos ISDS y SSDS, y el gobierno debería considerar fortalecer sus medidas de cumplimiento”, señaló la Cámara en un comunicado.
¿Cuáles son las claves para la seguridad de inversiones en el T-MEC?
Este planteamiento fue incluido en una carta enviada a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) como parte del proceso de consultas para la revisión conjunta del T-MEC, que se prevé concluir el 1 de julio de 2026.“ISDS y SSDS, claves para la seguridad de inversiones en el T-MEC, señala la USCC”
En el documento, la Cámara de Comercio de Estados Unidos destacó la importancia de los mecanismos de resolución de disputas incluidos en el tratado. El ISDS (Solución de Controversias Inversionista-Estado) permite a inversionistas extranjeros presentar demandas contra los Estados ante arbitrajes internacionales por posibles violaciones a los tratados.
Por su parte, el SSDS (Solución de Controversias Estado-Estado) sirve para resolver disputas entre gobiernos relacionadas con incumplimientos en acuerdos internacionales y garantizar el respeto a los compromisos comerciales mutuos.
“Mejorar la protección es especialmente necesario tras la reforma judicial mexicana, la cual ha generado una considerable incertidumbre sobre hasta qué punto las empresas estadounidenses pueden confiar en el sistema legal del país como salvaguarda contra los abusos del poder ejecutivo o legislativo”, argumentó la USCC.
L o enfatizó de esta forma: “Permitir que nuestros socios comerciales incumplan sus compromisos de protección de inversiones daría a entender que Estados Unidos acepta un trato discriminatorio por parte de gobiernos extranjeros hacia las empresas estadounidenses”.
¿Cuál es la competividad que deberia ser prioridad a nivel global del T-MEC?
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC) subrayó que la inversión en mercados extranjeros es crucial para que las empresas estadounidenses mantengan su competitividad a nivel global. Según el organismo, gran parte de estas inversiones se concentra en sectores que no pueden abastecerse mediante exportaciones desde Estados Unidos, por lo que renunciar a estas oportunidades implicaría costos significativos.
Entre los productos involucrados se incluyen servicios especializados y bienes manufacturados, como detergentes, que suelen ser difíciles de exportar debido a los altos costos de transporte.
La USCC aclaró que, a diferencia de las Cámaras Americanas de Comercio (AmCham), que operan en el extranjero para promover el comercio y la inversión bilateral, su labor se centra dentro de Estados Unidos, actuando como la mayor cámara empresarial del país y ejerciendo influencia en la política interna y el lobby.
El organismo enfatizó que Canadá y México son proveedores clave de materias primas, piezas y componentes esenciales para la industria estadounidense. Muchos de estos insumos no están disponibles en el mercado interno a precios competitivos ni en cantidades suficientes. Además, otras importaciones corresponden a bienes de consumo de bajo valor que una economía de altos salarios como la estadounidense no puede producir de manera eficiente.
En este sentido, la USCC recordó las palabras recientes del presidente Trump, quien afirmó que su administración no busca repatriar la producción de camisetas y calcetines.
¿Cuáles son las prioridades a reforzar del T-MEC?
Frente a este panorama, la USCC instó a la administración a centrarse en tres prioridades durante la revisión conjunta del T-MEC:
-Fortalecer los lazos comerciales con Canadá y México, respetando y mejorando las normas trilaterales que respaldan el empleo estadounidense y la competitividad global de sus industrias.
-Garantizar el cumplimiento pleno del T-MEC, con acciones rápidas por parte de los tres países en áreas donde se ha registrado deficiencia.
-Proporcionar certeza a los inversionistas, asegurando que la revisión conjunta se realice de manera transparente y ordenada, generando la confianza necesaria para expandir las inversiones en Estados Unidos y en toda América del Norte.