“A principios del siglo XVIII, los europeos estaban emocionados con la teoría del color de Isaac Newton, de que todos los colores se originan a través de los tres colores primarios: el amarillo, el azul y el rojo, y entonces dije aquí hay algo que coincide, tres colores, tres razas, es un poco el proceso, fue como muy divertido y fue muy espontáneo, y a medida que me iba metiendo en él, a través del color me iba dando cuenta de que no era tan divertido y que todo el tema y el discurso que hay detrás de las pinturas de castas es bastante racista, clasista, y eso era algo que no me gustaba nada”.
Luego de una investigación y profunda reflexión, la artista asignó los tres colores primarios: rojo para los españoles, amarillo para los indígenas y azul para los africanos, de tal manera que cada categoría mostrada en las pinturas adquiere una tonalidad característica a partir de la mezcla proporcional de estos colores.
Contenido eliminado: https://blob.posta.com.mx/images/2022/02/04/emilia-y-el-curador-de-la-muestra--1_1.jpg
Añadió que su forma de trabajar, más allá de ser política, es humana, pues todas las personas nacen de una manera diferente, e incluso pueden ser la misma familia y ser distintas. Por ello, reafirmó que está cómoda visibilizando estas diferencias mediante su obra.
“Yo puedo seguir el discurso de las castas hasta morirme, porque es un discurso que se presta muchísimo, la estructura como tal puede ser espantosa, pero el discurso como tal es un discurso que lo estamos viviendo ahora, que lo empezamos a vivir desde hace tiempo, y que si estamos hablando de unas pinturas del siglo XVIII, y que si estamos ahorita en el 2022 y seguimos viendo las mismas escenas de violencia racial y clasista, entonces da para seguir hablando mucho de esto”.
"La genealogía del color" se puede visitar en el Museo de Historia Mexicana, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00. Más información en www.3museos.com.