Síguenos

Ecos de la época violenta de la colonia Independencia

Las bandas fueron vulneradas por grupos del crimen organizado, pues su objetivo era aprovecharse de su instinto belicoso y protector para establecer puntos de venta de droga.

Por:Porfirio Medellín

MONTERREY, Nuevo León.- La historia de la colonia Independencia, ubicada al sur de Monterrey, está marcada por una sombra de violencia que se asentó en sus calles en el periodo 2009-2011 y que cobró la vida de decenas de personas, en su mayoría adolescentes y jóvenes que pertenecían a diferentes pandillas.

De acuerdo con el antropólogo social y periodista, Lorenzo Encinas, dichas bandas fueron vulneradas por grupos del crimen organizado, pues su objetivo era aprovecharse de su instinto belicoso y protector para establecer puntos de venta de droga.

En el caso de la colonia Independencia, por su posición geográfica, resultaba fácil para el crimen organizado desplazar a personas, a mujeres, jóvenes a que hicieran ese tipo de bloqueos. Obviamente el tema económico, la falta de oportunidades, la falta de capacitación, pero también, insisto, la falta de esa consolidación del tejido social, creo que esas fueron las principales causas que se han buscado atender a lo largo de los años

Margarita Arellanes

Exalcaldesa de Monterrey

Con el objetivo de regenerar el tejido social de la colonia Independencia y otros sectores, que sufrieron graves afectaciones por el clima de inseguridad, en 2011 se inauguró un centro comunitario en el cruce de las calles Lago de Pátzcuaro y Jalisco.

El complejo, que cuenta con canchas deportivas, áreas verdes y dos edificios con más de 7 mil metros cuadrados de construcción, se inspiró en acciones llevadas a cabo en Medellín Colombia, una ciudad golpeada por el narcotráfico.

Barrio de música y cultura

A pesar de la ola violenta que vivió la colonia Independencia, ésta aún mantiene su color y su cultura musical sonidera, que llegó al sector en la década de 1960.

"Totalmente, la colonia Independencia es la cuna de la música colombiana en Monterrey, de la cultura.

Contenido eliminado: https://blob.posta.com.mx/images/2021/10/Captura-de-pantalla-2021-10-27-a-las-13.20.08.jpg

"Se deriva de los sonideros Rada, Sonido Murillo, Sonido Dueñez; ellos de alguna manera crearon esta forma de música, porque no había grupos de música colombiana, ellos llevaban la música a los barrios", expuso el antropólogo social, Lorenzo Encinas.

Síguenos en Google News