Juana Barraza “La Mataviejitas”: la historia detrás de los 759 años de condena
Juana Barraza Samperio nació en 1957 en Hidalgo. Su infancia estuvo marcada por la violencia, el abandono y los abusos, tras ser entregada por su madre a un hombre a cambio de unas cervezas.
Durante su juventud trabajó en oficios modestos y más tarde incursionó en la lucha libre profesional bajo el nombre de “La Dama del Silencio”.
Entre 1998 y 2006, Juana Barraza asesinó a mujeres de la tercera edad en la Ciudad de México.
Su modus operandi consistía en hacerse pasar por enfermera, trabajadora social o empleada del gobierno para ingresar a los hogares de las víctimas. Una vez dentro, las estrangulaba con cables, estetoscopios o con sus propias manos.
Se le atribuyen al menos 16 homicidios, aunque se sospecha que la cifra pudo ser mayor.
La motivación detrás de los asesinatos
De acuerdo con las investigaciones, Barraza sentía un profundo rencor hacia su madre, quien la maltrató y marcó su vida con abusos.
Ese resentimiento, sumado al interés por el robo, la llevó a atacar a mujeres mayores, a quienes veía como una representación de su progenitora.
La captura de Juana Barraza
El 25 de enero de 2006, Juana Barraza fue detenida en la colonia Moctezuma, alcaldía Venustiano Carranza, minutos después de asesinar a Ana María de los Reyes Alfaro, de 82 años.
Su captura puso fin a una intensa búsqueda policial que durante años confundió a las autoridades, ya que varios testigos describían al agresor como un hombre alto y fuerte.
La condena de “La Mataviejitas”
En 2008, Juana Barraza fue sentenciada a 759 años de prisión, convirtiéndose en una de las condenas más largas en la historia del sistema judicial mexicano.
Actualmente cumple su sentencia en el penal de Santa Martha Acatitla, donde se convirtió en un símbolo de los crímenes más escalofriantes del país.
El caso de “La Mataviejitas” quedó grabado en la memoria colectiva como una de las historias más espeluznantes de México.
Su nombre se asocia al terror, la violencia y el engaño, pero también a las fallas del sistema que tardó años en identificar y capturarla.