NL, el segundo estado con menor índice de analfabetismo
En Nuevo León 63 mil 980 personas no saben leer ni escribir, lo que representa apenas el 1.5 por ciento, siendo el índice más bajo de los últimos 20 años.
NUEVO LEÓN.- En Nuevo León al menos una de cada 100 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, posicionándose así como la segunda entidad con el menor índice de analfabetismo a nivel nacional, pese a que la pandemia ha venido a representar un golpe directo en la educación.
De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Nuevo León 63 mil 980 personas no saben leer ni escribir, lo que representa apenas el 1.5 por ciento, siendo el índice más bajo de los últimos 20 años.
De forma alarmante, tal y como se tiene a nivel nacional, las mujeres son las más afectadas en este tema, ya que del total de personas analfabetas 34 mil 933 son del género femenino, abriendo una brecha en comparación de hombres, ya que apenas se tiene registrado que 29 mil 047 varones se encuentran en esa situación.
Aunque el índice de analfabetismo es muy bajo, el mayor porcentaje de población nuevoleonesa que no sabe escribir ni leer está entre las edades de 75 años y más, representando el 11.3 por ciento del total, seguido del sector de 60 a 74 años con el 3.7 por ciento.
A nivel nacional la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California son los tres estados con menor índice de analfabetismo, caso contrario a Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los lugares que más población no sabe leer ni escribir.
Cabe precisar, que este 2020 se tuvo un registro récord al registrar apenas el 1.5 por ciento de índice de analfabetismo, que contrario al 2010 se tuvo el 2.2 por ciento y en el año 2000 este porcentaje era del 3.3, lo que representa que después de 20 años se redujera está estadísticas poco más del 50 por ciento.
A la par de este tema, también se reveló que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es del 10.7 por ciento, lo que equivale a casi que la mayor parte de la población tiene concluido el segundo año de bachillerato, lo que equivale que tiene concluido los niveles de primaria y secundaria.
Asimismo, cabe precisar que de cada 100 personas, 2 de ellas no tienen ningún grado de escolaridad, 46 tienen educación básica concluida, 26 concluyeron sus estudios medio superiores y otros 26 lograron tener una carrera profesional.
En lo relacionado con la infancia, se detectó también que el 95 por ciento de las niñas y niños de entre 6 a 14 años asisten a la escuela.