“Aproximación al lugar de los hechos (Approximations to the Scenes of the Facts). Foto: Alex Villaseñor.
Teresa Margolles marca el mapa del dolor en Nuevo León con impresionante obra en MARCO
La violencia que atraviesa a Nuevo León no solo deja cifras: deja ausencias, rutas interrumpidas y espacios marcados para siempre.
En ese contexto, la artista Teresa Margolles vuelve a colocar el foco en el territorio y en las huellas de la pérdida humana con “Aproximación al lugar de los hechos (Approximations to the Scenes of the Facts), 2025”, una instalación sonora que forma parte de su exposición ¿Cómo salimos?, presentada en Monterrey.
La obra, concebida originalmente en memoria del artista Luis Miguel Suro (1972-2004), convierte los escenarios recientes de homicidios en un acto ritual de señalización y escucha.
¿Qué significa marcar con agua los lugares de los hechos?
La instalación parte de una acción realizada entre enero y octubre de 2025 en Monterrey y sus municipios conurbados —San Nicolás, Escobedo, García, Apodaca, Santa Catarina, Zuazua y El Carmen— donde participantes acudieron a los sitios donde ocurrieron asesinatos y los delimitaron con agua.
- El agua se vertió directamente sobre el suelo, absorbiendo material residual de cada escena.
- Esta acción simbólica reconstruye la memoria del territorio, permitiendo “señalar” sin estigmatizar ni revictimizar.
Margolles convierte este gesto en un acto de duelo público, un recordatorio de que cada espacio marcado representa una vida perdida y una herida social aún abierta.
¿Cómo se transforma esa acción territorial en una instalación sonora?
El trabajo se materializa dentro del museo mediante 30 planchas de hierro caliente sobre las que caen las gotas del agua proveniente de las escenas ya señalizadas. El contacto entre el metal ardiente y el líquido produce un sonido breve, seco, casi violento: un eco condensado del impacto real que la obra denuncia.
- Cada gota funciona como un registro de memoria acústica.
- El sonido se convierte en un lenguaje que articula ausencia, interrupción y advertencia.
El espacio expositivo se vuelve así un sitio donde el visitante escucha la evaporación de la violencia, pero sin que esta desaparezca del todo.
¿Por qué es relevante esta obra dentro de la exposición ¿Cómo salimos??
La muestra reúne obras creadas entre 2003 y 2025, centradas en el dolor, el vacío y el deterioro emocional causado por la violencia y las desapariciones. Margolles trabaja desde lo documental y lo corporal, recuperando fluidos, restos, imágenes y acciones que tensan la frontera entre arte y evidencia.
En este recorrido:
- Se actualiza la conversación sobre cómo la violencia se normaliza en México.
- Se visibiliza un presente donde la aniquilación del otro sigue definiendo lo humano.
Aproximación al lugar de los hechos se vuelve así una de las piezas más contundentes del discurso contemporáneo sobre la violencia en Nuevo León: señala, nombra y escucha aquello que muchos prefieren no mirar.