Síguenos

Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana en mayo del 2018 publicó un Tuit que causó una gran preocupación en todo el gremio empresarial

Por:JORGE A. PÉREZ

La Confederación Patronal de la República Mexicana en mayo del 2018 publicó un Tuit que causó una gran preocupación en todo el gremio empresarial, considerando que se estaba dentro de un proceso democrático para elegir al nuevo presidente de la República, muchos supusieron inoportuno el señalamiento, dado que se refería a una gran atraso en  el tema de los salarios mínimos.

El Tuit decía así: @Coparmex#NuevaCulturaSalarial : México debe salir del sótano de los niveles de remuneración de América Latina. En esto no debemos parecernos a Nicaragua, Venezuela y Cuba. Fechado a las 14:48 del día 23 de mayo del 2018.

Hoy puede sonar increíble, pero está claramente evidenciado, sin embargo debemos de recordar que dentro de la agenda de los partidos políticos en contienda en ese entonces, ninguno tenía contemplado el tema al menos en su plataforma electoral pública.

Algo pasó después, pues el Tuit fue borrado, aunque quienes tuvimos la oportunidad de hacer un “ScreenShot” tenemos la evidencia guardada a fin de refrescarles la memoria a algunos olvidadizos.

Adjunto al Tuit, venia un imagen de Latinoamérica muy colorida con la lista en orden descendente de los 21 países que se tomaron en cuenta, entre los cuales iba México en el lugar 19 de la tabla, sí, en el antepenúltimo lugar.

El orden completo de la lista era el siguiente: 1.-) Argentina con 573 dólares anuales, 2.-)Costa Rica con 529, 3.-)Panamá con 492,

4.-)Uruguay con 468,5.-)Chile con 425,6.-)Belice con 401,

7.-) Ecuador con 386, 8.-) Guatemala con 373,  9.-) Paraguay con 363, 10.-) Honduras con 350, 11.-) El Salvador con 304, 12.-) Brasil con 299, 13.-) Bolivia con 298, 14.-) Perú, con 285, 15.-) Colombia con 264, 16.-) Jamaica con 210, 17.-) Republica Dominicana con 197, 18.-) Nicaragua con 186, 19.-) México con 142, 20.-)Venezuela con 32 y 21.-) Cuba con 9 dólares de salario mínimo mensual.

Una imagen contundente que sin duda caló hondo en el sentido del voto popular, pues la llamada de atención a los empresarios fue dura, fue directa y aleccionadora.

Hoy el Sindicato Patronal debería de retomar el tema para análisis de sus agremiados, pues para este 2022 las cosas han cambiado mucho y sin duda ellos fueron los gestores de ese cambio que se está dando.

Comprobamos pues que en 2 de esos 21 países no ha habido modificaciones salariales, pues se mantienen exactamente igual que en el 2018, aunque habría que ver que ha pasado con la inflación en ellos, se requiere de mucho más tiempo para investigar y analizar las causas y razones económicas de Belice y Jamaica, que les permiten no hacer cambios en sus salarios mínimos.

Pero también hacernos la pregunta de por qué cambio la tabla, Argentina delwww.optimusinformativo.com

optimusinformativo@gmail.com

Síguenos en Google News

AméricaAmérica LatinaArgentinaBrasilChileColombiaCoparmexCubaGuatemalaHondurasInternetLatinoaméricaMÉXICONicaraguaRepúblicaSudaméricaSueño AmericanoUruguayVenezuela