Síguenos

Garambullo, la cactácea con alto contenido de antioxidantes que debes probar

El garambullo es un fruto que se da de mayo a septiembre en el centro de México. Foto: IG @ sweetrawcdmx |IG @caribbean_moon_travels | IG @querecool_
Por:María de Jesús

CIUDAD DE MÉXICO, México.- El garambullo es una especie perteneciente a la familia de las cactáceas, cuyo fruto es altamente benéfico para el cuerpo humano, tiene propiedades antioxidantes, pero es poco conocido y sobre todo, poco consumido.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del gobierno federal su uso es diverso, se puede deshidratar y alargar su periodo de vida útil.


¿Qué beneficios ofrece el garambullo?

Una investigación de Ricardo Rivera Vázquez, del Sitio Experimental Querétaro, perteneciente al Centro Regional de Investigación Centro (CIRCE), reveló que el cultivo del garambullo es de gran rusticidad, todavía se mantiene bajo condiciones silvestres, no se le aplican agroquímicos ni abonos orgánicos, requiere de muy poca agua y crece en terrenos de baja fertilidad, lo que lo convierte en un producto completamente natural

Te puede interesar....

Entre los nutrientes que ofrece a la salud están:

¿En qué se utiliza el garambullo?

Además de consumirse en su estado natural, se pueden producir pasas de garambullo que ayudan a su conservación al entrar en un proceso de deshidratación que puede ocurrir, incluso, en la planta, siempre y cuando se tomen en cuenta las condiciones climatológicas y se cuiden los tiempos de cosecha.

Una vez deshidratado, señala el INIFAP, se pueden generar diferentes subproductos para su comercialización, como son: 

  1. Pasas con coberturas de sabores
  2. Mermelada
  3. Ate
  4. Colorante a base de betalaínas para la elaboración de cosméticos
  5. Productos farmacéuticos 
  6. Productos agroindustriales

Te puede interesar....

¿Dónde se cultiva el garambullo?

Este fruto es de una especie endémica de México y se cultiva en los siguientes estados: 

El garambullo se cosecha de julio a septiembre, tiene una corta duración poscosecha, debido a que la fermentación comienza al par de días cuando se expone a una temperatura ambiente, señala la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Además, la UNAM advirtió que, aunque no se encuentra en riesgo de extinción, es una especie afectada por la extracción directa de ejemplares en los matorrales, que es el hábitat de estas plantas, por crecimiento de las ciudades por lo que urgió a implementar estrategias para protegerlo.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

GarambullocactáceaArándanonutrientesAntioxidantesfrutosalud