¿La tienes? Así luce la moneda argentina perdida que puede valer hasta 23 mil pesos
Los errores en la acuñación de monedas pueden convertir objetos comunes en tesoros valiosos.
Es el caso de las monedas híbridas de Argentina, que ahora alcanzan precios sorprendentes entre 600 dólares y mil 250, gracias a su rareza y a la historia que las rodea.
¿Cómo surgieron estas rarezas de monedas?
A finales de los 70, la Casa de la Moneda lanzó 100 pesos conmemorando el bicentenario de José de San Martín, usando un diseño exclusivo.
Sin embargo, en 1979, se produjo una confusión en la acuñación que generó combinaciones únicas de estos diseños.
¿Qué las distingue de otras monedas?
Las monedas de 100 pesos, diseñadas originalmente con la figura de San Martín y fechas conmemorativas, se mezclaron por error con otros cuños.
Esta fusión de estilos y años no solo sorprendió a los coleccionistas, sino que también aumentó su atractivo en el mercado numismático.
Las monedas híbridas, conocidas como “mulas”, sorprenden por su extraña mezcla de diseños. Algunas muestran fechas de emisión distintas, como 1978 y 1979, en un mismo ejemplar.
¿Por qué tanto revuelo por estas monedas?
Estas curiosidades numismáticas generan intriga. Por ejemplo, una moneda puede incluir la rama de laureles de 1979 junto a fechas conmemorativas del bicentenario de San Martín, creando un fenómeno exclusivo del año anterior.
Las monedas híbridas son piezas únicas y raras debido a errores en su producción. Estas combinan diseños de diferentes años, lo que las hace verdaderamente especiales para los coleccionistas. Aquí te presentamos dos de las más destacadas:
- Moneda de 100 pesos de 1978: Presenta en su cara el valor (100) y el año (1978). En el reverso, veamos a San Martín rodeado de laureles. Estimada en 600 dólares (11 mil pesos).
- Moneda de 100 pesos de 1979: Muestra el valor (100) y el año (1979) en su anverso. En el reverso, incluye el busto de San Martín con las fechas conmemorativas “1778-1978”. Valor estimado: mil 250 dólares (23 mil pesos).
En 1979, dos monedas fueron acuñadas con diseños defectuosos, pero curiosamente, llegaron a circular sin problemas.
Esto ha permitido que muchas de estas piezas aún se encuentren escondidas en cajones y cofres familiares, lo que añade un toque de misterio a su valor.
¿Qué hay detrás de las monedas híbridas?
Existen diversas teorías sobre el origen de las extrañas monedas híbridas que han intrigado a numismáticos.
Algunos creen que en 1979, hubo un error durante el proceso de acuñación, confundiéndose los cuños mientras se atendían pedidos atrasados.
¿Estas monedas fueron creadas como souvenirs?
Otro rumor menciona que estas monedas podrían haber sido fabricadas como souvenirs en una exposición de la Sociedad Rural, donde la Casa de la Moneda exhibía su maquinaria.
Además, se habla de la posibilidad de que un empleado las hubiera creado intencionadamente para lucrar en el futuro.
¿Cuál es el valor de las monedas híbridas?
El mercado de monedas híbridas en Argentina despierta el interés de coleccionistas, a pesar de su inactivación en comparación con otros mercados financieros.
Algunas monedas de 1978 se han vendido por 600 dólares, lo que representa aproximadamente 12 mil pesos mexicanos.
¿Qué opciones tienen los vendedores de estas monedas?
Encontrar compradores dispuestos a pagar precios elevados a veces puede ser complicado.
Muchos optan por casas de numismática, que ofrecen menos dinero que en subastas, buscando así obtener una ganancia en futuras transacciones. Esto puede significar una reducción de hasta 300 dólares (5 mil 500 pesos) en la oferta inicial.
¿Por qué hay diferentes precios en estas monedas?
El valor de estas monedas varía según su rareza y conservación. Por ejemplo, la versión de 1979, más escasa, puede alcanzar hasta mil 250 dólares, equivalentes a unos 23 mil pesos mexicanos.
La búsqueda del precio justo sigue siendo un desafío en este nicho de colección.