Ciudad Madero recolecta solo 40 kilos semanales de basura electrónica: llaman a sumar esfuerzos
En Ciudad Madero, la recolección de basura electrónica —como baterías, celulares, impresoras y televisores— apenas alcanza los 40 kilogramos semanales, cifra que, de acuerdo con la Dirección de Ecología municipal, está muy por debajo del volumen real que se genera.
Aunque el programa de acopio permanece activo, las autoridades consideran que la falta de participación ciudadana limita su efectividad, lo que podría traducirse en riesgos ambientales a mediano plazo.
El titular de la dependencia, Jesús Olvera Vargas, recordó que muchos de estos aparatos contienen metales pesados que, al degradarse, pueden contaminar el suelo, el agua y el aire, además de representar un peligro para la salud pública si no se manejan correctamente.
¿Qué tipo de basura electrónica se está recolectando?
Los residuos más comunes en el acopio municipal son baterías alcalinas, cargadores, teléfonos celulares, pantallas, computadoras viejas y electrodomésticos pequeños, que en su mayoría son entregados en los centros de acopio de forma voluntaria por ciudadanos conscientes.
Olvera Vargas explicó que el volumen semanal de 40 kilos proviene principalmente de algunas escuelas, oficinas y particulares que participan en jornadas de recolección, pero aún falta mayor compromiso por parte de hogares y negocios, donde se estima que se desechan muchos más aparatos cada mes.
¿Qué pasa con el PET y las taparroscas?
Además de la basura electrónica, la Dirección de Ecología también canaliza 20 kilogramos semanales de botellas de PET y 5 kilos de taparroscas, materiales que, en coordinación con asociaciones civiles, se destinan a programas sociales y causas médicas.
“Las tapitas, por ejemplo, van a manos de organizaciones que las venden para pagar tratamientos de niños con cáncer. Es un acto pequeño, pero con mucho impacto”, señaló el funcionario.
¿Cómo puede sumarse la ciudadanía a estas acciones?
Las autoridades municipales mantienen campañas de concientización permanente en colonias, escuelas y redes sociales. También están disponibles centros de acopio fijos y móviles, y se invita a la población a separar los residuos desde casa, para entregarlos en puntos autorizados.
Además, se hace un llamado especial a no tirar estos residuos en la basura convencional, ya que pueden liberar químicos tóxicos si terminan en el relleno sanitario o en terrenos baldíos.
La Dirección de Ecología insiste: la participación ciudadana es clave para aumentar el volumen de recolección y reducir el daño ambiental. Con pequeños cambios de hábito, es posible cuidar tanto la ciudad como el entorno natural del sur de Tamaulipas.