Conagua descarta trasvase de agua a Tamaulipas; se definirá hasta noviembre
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó que por ahora no habrá trasvase de la presa El Cuchillo, en Nuevo León, hacia la presa Marte R. Gómez, en Tamaulipas.
La medida se mantiene en pausa y será hasta el próximo 1 de noviembre cuando se determine si existen las condiciones para liberar el vital líquido hacia territorio tamaulipeco.
El director general de Conagua, Efraín Morales, explicó que el trasvase se encuentra regulado por un acuerdo firmado en 1996 entre ambos estados, el cual establece parámetros claros de almacenamiento en los dos embalses antes de autorizar el movimiento. “Por el momento no está considerado, será hasta noviembre cuando se valore”, puntualizó.
¿Qué condiciones se deben cumplir para que haya trasvase?
De acuerdo con la normativa, la presa El Cuchillo debe contar con más de 315 millones de metros cúbicos de agua, mientras que la Marte R. Gómez debe mantenerse por debajo de los 700 millones de metros cúbicos.
Aunque actualmente El Cuchillo supera el 92% de llenado, con más de mil millones de metros cúbicos, la presa tamaulipeca también se encuentra arriba de los 780 millones, lo que impide cumplir con el requisito.
¿Qué opinan las autoridades estatales?
El secretario de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, recordó que el análisis de volúmenes siempre se realiza al corte del 30 de octubre. Señaló que, aunque se observa una recuperación positiva en ambos embalses gracias a las lluvias recientes, la decisión final dependerá de los niveles registrados en esa fecha.
También reconoció que los municipios fronterizos siguen enfrentando una crisis de abastecimiento, especialmente Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo y Matamoros.
¿Cuál es el panorama en la cuenca del Río Bravo?
La mayor preocupación, indicó el funcionario, se centra en las presas internacionales Amistad y Falcón, que apenas almacenan 228 millones de metros cúbicos, cuando se requieren al menos 350 para garantizar un abasto mínimo.
Esta situación genera incertidumbre porque el actual ciclo de distribución de agua del Río Bravo concluye el 24 de octubre y se prevé que Estados Unidos exija el cumplimiento del pago de agua en el marco del Tratado de 1944.
En este contexto, agricultores y usuarios del Distrito de Riego 025 y 026 mantienen la expectativa de que el trasvase pueda concretarse, pues de ello depende en gran medida la próxima temporada de siembras. Sin embargo, tanto Conagua como el Gobierno del Estado han coincidido en que la decisión debe tomarse con base en criterios técnicos y en un manejo responsable del recurso hídrico.