Desempleo en Tamaulipas ubica al estado entre las 10 entidades con mayor tasa
La pérdida de empleos en manufactura y la alta informalidad marcan un nuevo desafío para la economía estatal.
¿Qué revela la ENOE sobre el desempleo en Tamaulipas en 2025?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desempleo en Tamaulipas aumentó a 3.7 % durante el segundo trimestre de 2025, lo que equivale a aproximadamente 63 mil personas sin empleo formal dentro de la Población Económicamente Activa (PEA).
El dato ubica al estado por encima del promedio nacional (2.9 %) y muestra la reducción del mercado laboral tras los avances observados en 2024.
La tasa de informalidad laboral también sigue siendo un reto importante: 46.4 % de los trabajadores tamaulipecos laboran sin prestaciones ni seguridad social, según la misma información.
¿Qué sectores están perdiendo más empleos en Tamaulipas?
El informe de la ENOE señala que la industria manufacturera fue el sector más afectado, con una pérdida estimada de 17 mil empleos respecto al mismo trimestre de 2024.
Por el contrario, sectores como servicios, transporte y almacenamiento lograron crecer, con aumentos de hasta 27 mil empleos en transporte y 14 mil en restaurantes y hospedaje.
Sin embargo, estos avances no fueron suficientes para compensar la caída industrial, especialmente en municipios fronterizos como Reynosa y Matamoros, donde las maquiladoras enfrentaron ajustes de personal por la desaceleración en la demanda de exportación.
En Altamira y Tampico, la reducción de actividad portuaria y obras energéticas también impactó los niveles de ocupación. En la zona centro, Ciudad Victoria resintió recortes en dependencias estatales y municipales, afectando al empleo temporal.
¿Por qué aumentó el desempleo en el estado?
De acuerdo con INEGI, estos factores fueron las principales causas del aumento del desempleo en Tamaulipas.
- Desaceleración económica nacional, que afectó inversiones en manufactura, energía y obras públicas.
- Alta dependencia del empleo público y maquilador, sectores vulnerables a ajustes presupuestales y reestructuras.
- Baja inversión en innovación y diversificación productiva, lo que limita la creación de nuevas oportunidades laborales.
Además, el aumento del trabajo informal demuestra que la población se refugia en la economía de subsistencia para compensar la falta de empleos estables.
¿Qué puede hacer Tamaulipas para revertir la tendencia?
- Incentivar la formalización laboral mediante estímulos fiscales y programas de registro.
- Fomentar inversiones en sectores emergentes, como energía renovable, agroindustria y logística.
- Fortalecer la capacitación técnica orientada a las necesidades reales del mercado regional.
- Crear empleos verdes y digitales, especialmente en jóvenes y mujeres.
- Coordinar políticas de empleo con municipios y universidades para mejorar la vinculación laboral.
Tamaulipas enfrenta un escenario complejo: una tasa de desempleo superior al promedio nacional y una informalidad persistente que erosiona la calidad de vida laboral.
La cifra del 3.7 % de desocupación revela que el crecimiento económico no se traduce aún en empleos sostenibles ni en condiciones dignas.
Estos datos, colocan a Tamaulipas entre los 10 estados con mayor tasa de desempleo a nivel nacional, datos duros que contradicen la información oficial del gobierno estatal.