En la frontera de Tamaulipas, la incertidumbre golpea más que los aranceles
La industria maquiladora en la frontera tamaulipeca enfrenta un freno más severo por la incertidumbre económica que por la eventual imposición real de aranceles por parte de Estados Unidos, afirmó la diputada local Ana Laura Huerta Valdovinos.
La legisladora señaló que el sector vive una desaceleración marcada debido a que la indefinición en la política comercial de la Casa Blanca detiene inversiones, aplaza la apertura de nuevas plantas y limita la producción programada.
¿Por qué la incertidumbre afecta más que un arancel real?
Ana Laura Huerta explicó que cuando las empresas no tienen certeza sobre las condiciones de exportación, prefieren “mantenerse al margen” antes que arriesgar capital.
“A lo mejor no produzco la línea que iba a producir, a lo mejor no abro la planta que tenía ya planeado abrir hasta que no se den ciertas condiciones”, puntualizó.
Para el caso de Tamaulipas, donde la industria maquiladora representa más del 60% de las exportaciones no petroleras, este freno se traduce en menor actividad en municipios como Matamoros, Reynosa y Nu.evo Laredo, donde dependen en gran medida del flujo de mercancías hacia el mercado estadounidense.
¿Cómo impacta la política económica de EU a México?
La legisladora criticó la estrategia del expresidente Donald Trump de amenazar con imponer aranceles y posteriormente aplazarlos. A su juicio, esta dinámica no solo afecta a México, sino que también revela “incongruencia” y falta de caballerosidad en las negociaciones.
Ana Laura Huerta recordó que la relación comercial entre ambos países ha sido estrecha por décadas, con miles de millones de dólares en intercambio anual. Sin embargo, la volatilidad en las decisiones políticas genera un efecto inmediato en la planificación de las maquiladoras.
¿Cómo reaccionan los inversionistas?
“Respeto mucho a los inversionistas que han aguantado y siguen confiando en México, y también a los que deciden parar o bajar la cantidad de lo que están fabricando”, comentó Ana Laura Huerta.
Según datos de la Asociación de Maquiladoras de Exportación (Index), el sector ya había reportado un crecimiento moderado en 2024, pero con tendencia a la baja en el primer semestre de 2025 debido a factores externos.
¿Qué riesgos hay a futuro?
Si bien las empresas podrían prepararse para un escenario con aranceles establecidos, la incertidumbre prolongada erosiona la estabilidad económica, advirtió la diputada.
Además, alertó que las medidas de presión comercial de Estados Unidos no solo impactarán a México, sino que también tendrán repercusiones en la economía norteamericana, al encarecer insumos y frenar cadenas de producción binacionales.
En este contexto, líderes empresariales han reiterado la necesidad de establecer mecanismos de certidumbre comercial a largo plazo y fortalecer el T-MEC como blindaje ante decisiones unilaterales que afecten el intercambio entre ambos países.
¿Cuáles son las expectativas económicas frente al riesgo arancelario?
• La OCDE proyecta una contracción del PIB de –1.3 % en 2025, que se extendería a –0.6 % en 2026, en un escenario donde se aplican aranceles del 25 % a todos los productos mexicanos. De mantenerse las exenciones del T-MEC, el crecimiento sería apenas marginal.
• Según El CEO, con aranceles del 30 %, el PIB podría caer hasta –1.2 %, considerando una desaceleración prevista del 0.1 % o incluso contracción.
• En un escenario más extremo, analistas estiman que dichos aranceles podrían llevar a una contracción de hasta –4 % del PIB, acompañado por un aumento de 80 puntos base en la inflación.
¿Qué dicen los expertos ante el riesgo de aranceles?
• Expertos de Goldman Sachs y Valmex estiman que incluso si los aranceles no se imponen, la incertidumbre en sí podría restar entre 0.5 y 1 punto porcentual al PIB, al motivar decisiones defensivas en inversión y consumo.
• El Banco de México redujo su estimación de crecimiento para 2025 de 1.2 % a 0.6 %, debido al clima de nerviosismo causado por los anuncios arancelarios. Moody’s anticipa un crecimiento incluso más bajo, de apenas 0.3 %.