Gripe Aviar: Tamaulipas registra 6 casos sospechosos
La confirmación de un caso de gripe aviar en una gaviota encontrada muerta en la playa Bagdad de Matamoros encendió las alertas sanitarias en el estado.
Seis integrantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) permanecen bajo observación médica luego de haber tenido contacto directo con fluidos de aves, lo que los coloca en riesgo de contagio.
¿Quiénes están bajo observación y qué riesgos enfrentan?
De acuerdo con Jesús Elías Ibarra Rodríguez, médico veterinario del grupo ambientalista Conibio Global, los seis voluntarios fueron sometidos a pruebas de sangre e hisopados por parte de la Jurisdicción Sanitaria III de Matamoros.
Esto debido a que, al manipular los cuerpos de aves muertas, entraron en contacto con sangre y secreciones, las principales vías de transmisión de la enfermedad.
“Es una enfermedad que requiere exposición directa para adquirirse. Por eso ellos usaron guantes, botas y cubrebocas, pero de todas formas se les dio prioridad en la aplicación de estudios”, explicó Ibarra Rodríguez. Los resultados oficiales se darán a conocer este martes 23 de septiembre, lo que permitirá descartar o confirmar cualquier contagio.
¿Cómo puede transmitirse la gripe aviar a los humanos?
La gripe aviar, en su variante H5, puede afectar a personas únicamente cuando existe contacto cercano con fluidos de aves infectadas o superficies contaminadas. Aunque no se transmite de manera común entre humanos, los especialistas insisten en la necesidad de extremar precauciones.
“Una persona puede adquirir la enfermedad por secreciones o incluso por objetos contaminados, aunque lo más frecuente es a través de quienes manipulan directamente a las aves”, detalló el especialista.
En el caso de Playa Bagdad, los voluntarios sepultaban a las aves muertas siguiendo protocolos de bioseguridad, lo que ha permitido reducir riesgos, aunque sin eliminar la necesidad de vigilancia epidemiológica.
¿Qué medidas se están tomando en Tamaulipas para contener el riesgo?
El secretario de Salud estatal, Vicente Joel Hernández Navarro, informó que se mantiene un cerco epidemiológico en Matamoros para vigilar a quienes estuvieron en contacto con las aves. Además, se realizan pruebas de laboratorio a las personas expuestas y se ha reforzado la vigilancia en playas, patios y granjas cercanas.
“Actualmente no hay casos confirmados en personas, pero seguimos atentos con medidas de prevención”, precisó Hernández Navarro. También exhortó a la población a evitar cualquier contacto con aves enfermas o muertas y a reportar de inmediato estos hallazgos a la Secretaría de Salud.