Impacto ambiental por contaminación de SpaceX en playas de Tamaulipas
La explosión del cohete Starship fue, desde un inicio, una noticia que le dio la vuelta al mundo. Sin embargo, fue apenas el inicio de una serie de acontecimientos que han dejado muy mal parada a la empresa SpaceX del multimillonario Elon Musk.
Lamentablemente el perjudicado de todo esto ha sido México, y específicamente el suelo marino del Golfo de México, las especies marinas que habitan estas aguas así como la costa del municipio de Matamoros y las familias pesqueras.
Todas las afectaciones antes mencionadas las desglosaremos una por una para que se logre identificar la magnitud del daño, así como el actuar incorrecto de la empresa estadounidense.
¿Cómo empezó la contaminación por desechos espaciales?
Hay que recordar que en semanas pasadas se registró la explosión de un cohete Starship sobre el Golfo de México, en territorio mexicano, y días después comenzaron a llegar desechos espaciales a la costa de Tamaulipas, en Playa Bagdad, Matamoros.
Luego de esto, y ante el riesgo de un impacto ambiental negativo en la zona, miembros de la organización ambiental Conibio Global A.C. se dieron a la tarea de estudiar y documentar la situación.
¿Ya se ha reportado algún impacto ambiental?
Elías Ibarra, presidente y líder de Conibio Global, señaló que “Definitiva y lamentablemente sí”, y posteriormente desarrolló una explicación sobre la primera afectación reportada.
Primero explicó que, como organización ambiental, una de las labores más importantes que realizan es la de preservación y conservación de tortugas marinas en Playa Bagdad, ya que especies como la tortuga lora y la tortuga verde se encuentran en peligro de extinción.
Luego informó que, por el momento, ya reportan una disminución en la eclosión de los nidos In Situ. Es decir, que los huevos de tortuga que fueron colocados en sitios naturales no están eclosionando.
“Esto se debe a la explosión que hubo del banco de motores, a la vibración del último cohete lanzado. La tierra vibró tanto que compactó los nidos, y esa vibración compacta la arena y, por lo tanto, no permite que las tortugas salgan”, detalló.
Por el momento reportan entre 500 y 600 tortugas que eclosionaron pero murieron dentro del nido. Aun faltan más nidos por nacer, pues los nidos in situ están georeferenciados con GPS satelital y de esta forma es como llevan a cabo el monitoreo.
¿Esta actividad espacial afecta a las familias pesqueras?
Esta es otra afectación que también ha sido documentada por Conibio Global. Resulta que la comunidad pesquera de Playa Bagdad reporta una disminución significativa de pesca, “porque esas vibraciones y explosiones ahuyenta a los peces y hace que migren a otros puntos buscando condiciones más seguras”, explicó Elías Ibarra.
¿Cuál es la información más reciente del caso SpaceX en el Golfo de México?
En esta semana trascendió que la empresa SpaceX usó una grúa-plataforma para retirar los restos del cohete Starship del fondo marino. Sin embargo, los trabajos se hicieron en territorio y aguas de México sin previo aviso.
Y, por si fuera poco, los trabajos consistieron en arrastrar los pesados restos por el fondo marino, lo que seguramente dejó graves afectaciones ambientales en la zona. Es por esto que la organización también se acercó a documentar la incursión no autorizada de SpaceX en aguas mexicanas.
¿Qué han dicho las autoridades federales de México sobre este caso?
Por el momento, el Gobierno Federal, la PROFEPA, SEMARNAT y CONANP están al pendiente del caso y de los reportes de afectación, por lo que mantienen estrecha relación con Conibio Global A.C.
“De hecho, la Secretaría de Marina estuvo al pendiente de los trabajos de la grúa plataforma que retira los desechos del cohete de SpaceX y fue como se supo que no contaban con los permisos legales para dichas tareas en aguas mexicanas”, indicó el activista ambiental.
Se sabe que la próxima semana se hará público el reporte de basura espacial que se llevaron, así como del reporte obtenido por el Instituto Nacional de Ecología sobre el impacto ambiental.