Síguenos

La historia urbana de Ciudad Victoria que casi nadie conoce

Vista aérea del primer cuadro de Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez
Por:Ramón Sánchez

Ciudad Victoria, la capital de Tamaulipas, es una ciudad que, vista desde el aire, revela una trama regular de calles rectas y esquinas perfectas.

El patrón cuadrado que caracteriza su urbanismo no es una coincidencia, sino la evidencia de una planificación milimétrica impuesta desde hace más de dos siglos.

Sin embargo, más allá de su diseño, hay una historia silenciosa que se lee en los nombres de sus calles: una historia escrita, casi en su totalidad, por hombres.

Entre sus más de 400 calles, apenas unas cuantas llevan nombres de mujer. La desproporción no es un descuido cualquiera.

Es el resultado de una visión histórica y social que invisibilizó durante décadas, y aún lo hace, la contribución femenina a la vida pública, educativa, política y cultural de la ciudad.

Palacio de Gobierno, símbolo de la capital de Tamaulipas. Foto: Ramón Sánchez

Te puede interesar....

¿Por qué las calles de Ciudad Victoria son tan cuadradas?

La explicación tiene raíces coloniales. Durante la expansión del Imperio Español en América, la Corona dictó una serie de normas conocidas como Leyes de Indias, que organizaban todos los aspectos de la fundación de nuevas ciudades: desde la ubicación de la plaza principal hasta el número de solares que debía tener cada manzana.

Publicadas formalmente en 1680, estas leyes ya se aplicaban desde mediados del siglo XVI y reflejaban una visión renacentista del orden, la jerarquía y el control.

Calle Hidalgo en Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez

Según estas leyes, todas las ciudades debían fundarse alrededor de una plaza de armas (lo que hoy es la Plaza Juárez en Ciudad Victoria), con calles que partieran en ángulo recto hacia los cuatro puntos cardinales.

Así se establecía una estructura de cuadrícula, conocida también como “traza en damero”, que facilitaba la organización social, la distribución del espacio y, en términos militares y religiosos, el control de la población.

La fundación de Ciudad Victoria en 1750 como Villa de Santa María de Aguayo obedeció exactamente a ese modelo.

Fue parte del proyecto de colonización del Nuevo Santander, impulsado por el militar y administrador José de Escandón, quien trazó decenas de villas en lo que hoy es Tamaulipas y el sur de Texas, siguiendo los principios dictados por la Corona.

Plaza Hidalgo en Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez

Te puede interesar....

¿Cuántas calles en Ciudad Victoria tienen nombre de mujer?

A pesar de ser una capital y contar con una población creciente que supera los 300 mil habitantes, Ciudad Victoria solo tiene cuatro calles principales con nombre de mujer. Estas son:

Todas fueron mujeres tamaulipecas dedicadas a la educación, destacadas en el ámbito magisterial. Sus nombres, sin embargo, aparecen en calles de bajo flujo, con poca visibilidad o ubicadas lejos del centro histórico.

En contraste, los nombres masculinos abundan. Calles y avenidas llevan los nombres de Benito Juárez, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, entre muchos otros.

Incluso personajes del siglo XX como Porfirio Díaz o Luis Echeverría siguen teniendo su lugar en la nomenclatura local.

Calle Hidalgo en Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez

En fraccionamientos más recientes, como Vamos Tamaulipas 1ra. Etapa, se han agregado algunas calles con nombres de mujeres, entre ellas:

Aun así, estas calles suelen ser pequeñas, sin conexión a avenidas importantes y con escasa relevancia para el imaginario urbano.

La colonia Enfermeras, ubicada al norte de la ciudad, tiene ocho calles con nombres femeninos, pero todas miden menos de 100 metros. Son, en muchos casos, más parecidas a callejones que a calles formales.

Plaza Juárez en Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez

Te puede interesar....

¿Qué revela la desigualdad en los nombres de calles?

El espacio público es también un reflejo simbólico de quién tiene voz y presencia en la historia colectiva. Nombrar una calle no es solo un acto administrativo: es una forma de rendir homenaje, de construir memoria, de contar una historia desde el poder.

Y en Ciudad Victoria, como en muchas ciudades mexicanas, esa historia ha sido escrita casi exclusivamente por hombres y sobre hombres.

La ausencia de nombres femeninos en la nomenclatura urbana no es un error accidental. Es el resultado de décadas, incluso siglos, de omisión institucional.

Mientras miles de mujeres han contribuido a la vida educativa, artística, comunitaria y política de Tamaulipas, sus nombres no han sido incorporados al mapa urbano.

La investigadora Carmen Ángeles Escudero, en su libro “Mujeres y espacio público en México”, señala que “la geografía urbana sigue siendo un campo de disputa simbólica, donde las mujeres apenas comienzan a ser reconocidas como protagonistas”.

Calle Francisco I. Madero en Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez

Te puede interesar....

¿Qué se puede hacer para transformar esta realidad?

Algunas ciudades de México ya han comenzado procesos para reconstruir su espacio público desde una perspectiva de género.

Por ejemplo, en Ciudad de México, Guadalajara y Puebla, se han implementado políticas para renombrar calles, plazas, estaciones de transporte y escuelas con nombres de mujeres destacadas.

En Ciudad Victoria, este debate apenas empieza a emerger en colectivos feministas, en redes sociales y en ciertos sectores académicos. Incluso se ha propuesto que nuevas vialidades y desarrollos habitacionales incluyan cuotas de género en la asignación de nombres.

Calle Zaragoza en Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez

¿Qué mujeres tamaulipecas deberían estar en las calles?

La lista de candidatas para tener una calle en su honor es amplia y diversa:

Cada una de ellas representa un esfuerzo por equilibrar la memoria histórica con una visión más incluyente del pasado.

Libramiento de Ciudad Victoria. Foto: Ramón Sánchez

Una ciudad que aún puede contarse de otra forma

Las calles no solo nos conducen físicamente; también nos conducen simbólicamente. Recorrerlas es, en cierto sentido, recorrer una narrativa de poder. Y esa narrativa puede y debe cambiar. Reconocer a las mujeres que han hecho historia en Tamaulipas no solo es justo, es necesario.

La próxima vez que camines por Ciudad Victoria, levanta la vista y lee el nombre de la calle. Pregúntate: ¿quién fue esa persona? ¿por qué está ahí? ¿y a cuántas mujeres que transformaron esta ciudad jamás se les dio ese honor?

Tal vez el futuro urbano de Ciudad Victoria aún pueda escribirse con más nombres de ellas.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

historia urbana Ciudad Victoriacalles Ciudad Victorianombres calles mujeresurbanismo colonial Tamaulipasdesigualdad nomenclatura urbana