El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Foto: Freepik
La tasa de suicidio en Tamaulipas es de 6.8 por cada 100 mil habitantes
El 10 de septiembre se conmemora elDía Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud, con el propósito de impulsar acciones concretas para reducir las muertes por esta causa a nivel global.
En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información actualizada con base en las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024, es así como tenemos las siguientes cifras.
¿Cuántos suicidios se registraron en México en 2024?
En 2024, ocurrieron y fueron registradas 8 mil 856 defunciones de personas de 10 años y más por suicidio en el país, lo que representó una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
Esta media nacional es importante, ya que Tamaulipas se ubicó exactamente en esa misma tasa, lo que significa queTamaulipas se ubica a la mitad en la tabla de suicidios en México. Es decir, no figura entre las entidades con mayor número de casos pero tampoco fue de las que menos registros obtuvieron.
De hecho, las entidades con las mayores tasas de suicidio fueron en Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3). El extremo opuesto, las tasas más bajas se observaron en Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6).
¿Cuál es el panorama actual del suicidio en México?
La tasa de suicidios fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres. Por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó la tasa más alta (10.7), seguido por el de 15 a 29 años (10.2).
Entre las mujeres, la tasa más elevada se observó en los grupos de 15 a 29 años (5.1) y en el de 30 a 44 años (3.1). En los hombres, la mayor tasa correspondió al grupo de 30 a 44 años (18.8), seguida por la del grupo de 15 a 29 años (15.4)
De acuerdo con la ocupación de las personas fallecidas de 15 años y más, el porcentaje de suicidios presentó variaciones.
La población que realizaba alguna actividad económica al momento del fallecimiento representó 73.1 % de los suicidios en ese grupo (41.4 % en mujeres y 80.3 % en hombres), mientras que la población que no trabajaba representó 26.9 % (58.6 % en mujeres y 19.7 % en hombres).
Respecto al nivel de escolaridad de la población de 15 años y más, los porcentajes de suicidios más altos correspondieron a personas con secundaria completa (29.4 %) y bachillerato (22.5 %), mientras que las más bajas se registraron en quienes no contaban con escolaridad (3.6 %).
El porcentaje de suicidio presentó diferencias según la condición conyugal en las personas de 15 años y más. El valor más alto correspondió a la población soltera (51.6 %), seguida por las personas unidas (41.8 %) y quienes se encontraban divorciadas, separadas o viudas, tuvieron el valor más bajo (6.6 %).
Las mujeres solteras representaron un mayor porcentaje (56.6) respecto a los hombres (50.5), contrario a los hombres unidos (42.9), quienes tuvieron un porcentaje mayor que las mujeres (37.0); en tanto que mujeres (6.3) y hombres (6.6) divorciadas(os), separadas(os) o viudas(os) presentaron datos similares.
Por edad y situación conyugal de las personas fallecidas por suicidio, el porcentaje más alto se observó en la población soltera en el grupo de 15 a 29 años (72.7).
En los grupos de 30 años en adelante, los porcentajes más altos correspondieron a personas unidas, mientras que, entre la población divorciada, separada o viuda, estos se registraron en el grupo de 75 años y más (30.6).
¿Cuáles fueron las principales formas de suicidio?
En 2024, las principales formas de suicidio fueron el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 85.2 % del total de casos.
El uso de arma de fuego representó 5.6 % de los casos, con el mayor porcentaje en los grupos de 60 a 74 años (13.3) y de 75 años y más (25.4).
El envenenamiento fue el tercer medio más utilizado en 5.1 % de los casos, con valores más altos en las edades de 45 a 59 años (7.0) y 60 a 74 años (7.5)
Respecto al lugar donde ocurrieron los suicidios, la vivienda particular concentró la mayoría de los casos (68.9 %), seguida por la vía pública (5.2 %) y otras ubicaciones (escuela u oficina pública, área comercial o de servicios, área deportiva, etc.) (11.1 %).