Aliados por la vida llega a preparatorias y universidades de Yucatán
Con el objetivo de prevenir adicciones y problemas de salud mental entre adolescentes y jóvenes, el Gobierno del Estado de Yucatán a través de la estrategia Aliados por la vida ya comenzó a implementarse en preparatorias y universidades tanto públicas como privadas en el estado.
Esta campaña de intervención y acompañamiento emocional recorre planteles escolares con actividades enfocadas en la salud mental, brindando orientación psicológica, talleres, pláticas, dinámicas y módulos de atención. La iniciativa responde a una de las problemáticas más sensibles que enfrenta Yucatán: las altas tasas de suicidio juvenil.
¿Qué tipo de actividades ofrece el programa a los estudiantes?
El programa incluye pláticas interactivas con psicólogos, talleres para el manejo de emociones, dinámicas de confianza y empatía, para que el alumnado pueda tener acceso a este tipo de servicios en un mismo lugar, su centro de estudios.
Los estudiantes participan activamente en estas jornadas, mostrando interés, haciendo preguntas y, en algunos casos, solicitando ayuda individual. Directivos y docentes también han sido incluidos en las capacitaciones, con el fin de identificar señales de alerta y brindar seguimiento a los casos detectados.
El coordinador general de la Aliados por las Universidades y Bachilleres de la SEGEY, Gerardo Sabido Concha, dijo que se está implementando el proyecto “Liderazgo + Ciudadanía” donde se fortalecen las habilidades de los jóvenes a través de proyectos que tienen impacto en el desarrollo de sus comunidades.
“Buscamos ser los guardianes de la salud mental a través de diferentes proyectos como el club de las emociones que a pesar de que hoy nos encontramos en un receso escolar, los psicólogos siguen trabajando en los diferentes municipios para seguir acercándose a la comunidad en general”, precisó.
¿A qué se refiere el Club de las emociones?
El programa Aliados por la vida promueve el diálogo abierto como por ejemplo con el Club de las emociones, en el que se abordan temas como depresión, ansiedad, estrés, violencia familiar, consumo de sustancias y la presión social que enfrentan los estudiantes.
“Es una estrategia atinada para alinear a todas las instituciones del Gobierno del Estado y de esta manera fortalecer la salud mental en el estado”.
¿Quiénes participan y cómo se busca ampliar su alcance?
Actualmente, el programa se aplica en escuelas de Mérida y municipios del interior del estado, con la intención de extenderse a más planteles en el ciclo escolar 2025-2026. También se contempla la creación de una red estudiantil de promotores de salud mental, quienes fungirán como primeros enlaces entre sus compañeros y las autoridades educativas.
“De hecho, en septiembre empieza la segunda edición de Liderazgo + Ciudadanía y justo el 1, 2 y 3 de agosto en Valladolid se va a llevar a cabo un seminario para preparar a los jóvenes que va a implementar un proyecto en las 3 sedes de Yucatán”, detalló.
Con esta acción, el gobierno estatal busca atender de manera preventiva un problema que por años ha afectado a cientos de familias en Yucatán, apostando por el acompañamiento, la escucha y el fortalecimiento de las redes de apoyo desde las aulas.