Síguenos

Aumenta el poder adquisitivo en Yucatán: el ingreso promedio de los yucatecos subió 9.8 % en el último año

¿Qué sectores impulsan este crecimiento?. Foto: Christian Espadas
Por:Christian Espadas

De acuerdo con los más recientes indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán registró una disminución en su índice de pobreza laboral, al pasar del 29 al 27 por ciento entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025.

Este descenso representa un avance para los yucatecos, pues significa que más trabajadores cuentan con ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

El crecimiento económico de la entidad ha estado acompañado por un incremento sostenido del ingreso laboral real per cápita, que durante nueve años consecutivos ha mostrado alzas.

En 2016 se ubicaba en dos mil 488 pesos y en 2025 alcanzó los tres mil 871 pesos. Tan solo en el último año, el ingreso promedio aumentó 9.8 por ciento, es decir, 345 pesos adicionales mensuales por persona, además de que se incorporaron nueve mil 200 trabajadores al mercado formal.

Te puede interesar....

¿Qué sectores impulsan este crecimiento?

El dinamismo no fue homogéneo, pero sí ampliamente positivo: nueve de los once sectores económicos reportaron alzas en sus ingresos.

La industria extractiva y de electricidad lideró el crecimiento con un aumento del 51.1 por ciento, equivalente a 6,501 pesos más en el ingreso mensual promedio. En contraste, el sector gubernamental y de organismos internacionales presentó una ligera contracción de 3.2 por ciento.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) colocó a Yucatán con una tasa de ocupación de 97.4 por ciento en junio de 2025, una de las más altas a nivel nacional.


A ello se suma una inflación controlada del 3.9 por ciento, por debajo del promedio del país y la más baja desde finales de 2020.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) también confirmó que Yucatán creció 2.12 por ciento en el primer trimestre del año, superando ampliamente el promedio nacional de 0.30 por ciento.

Destacan las actividades terciarias, como comercio y servicios, con un crecimiento del 2.67 por ciento, lo que colocó al estado en el tercer lugar nacional.

Te puede interesar....

¿Cuáles son las áreas mejor pagadas en Yucatán?

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, las áreas con mayores salarios en Yucatán son:

La entidad cuenta con 1.89 millones de personas en edad laboral, de las cuales 979 mil son mujeres y 910 mil son hombres, quienes se benefician directamente de este desempeño económico.

¿Qué es la pobreza laboral?

La pobreza laboral se refiere a la situación en la que las personas que tienen empleo no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas, especialmente alimentos, vivienda, transporte, salud y educación.

En otras palabras, aunque alguien trabaje, si su salario es demasiado bajo para alcanzar un nivel de vida mínimo digno, se considera que vive en pobreza laboral.

Por ejemplo, en Yucatán, cuando se indica que el índice de pobreza laboral bajó del 29 % al 27 %, significa que menos trabajadores están ganando menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas, lo que refleja una mejora económica en la entidad.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Yucatáneconomíapoder adquisitivo