Síguenos

¿Cómo se estudian las plantas y cuál es su impacto científico en Yucatán?


Por:Irving Gil

En un silencioso edificio ubicado en el corazón del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se resguarda un acervo botánico de vital importancia para la conservación del medio ambiente: el Herbario CICY.

En este lugar, la ciencia cobra vida a través de hojas prensadas, etiquetas minuciosas y una pasión profunda por la flora del sureste mexicano.


Patricia Rivera Pérez, investigadora del Herbario CICY, explica que el estudio de las plantas va más allá de recolectarlas y nombrarlas: se trata de entender cómo funcionan los ecosistemas, cómo interactúan las especies y cómo pueden conservarse ante la creciente amenaza del cambio climático, la deforestación y la urbanización.

Te puede interesar....

¿Qué es un herbario y cómo se catalogan las especies vegetales?

Un herbario es una colección científica de plantas secas, prensadas y etiquetadas, que se conservan en condiciones específicas para ser utilizadas en investigación.

En el caso del CICY, su herbario cuenta con más de 80 mil ejemplares, de los cuales una gran parte proviene de regiones como la península de Yucatán, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y otras zonas del sureste mexicano.

“El proceso inicia con la colecta de la planta en campo, identificamos su hábitat, las condiciones en que crece, y luego la secamos en una prensa. Más tarde, se monta en una hoja con datos clave como su nombre científico, la ubicación, el recolector y la fecha”, detalla Rivera Pérez.

Cada ejemplar representa una fuente de información única, pues los investigadores pueden volver a consultarlo años después para estudiar cambios en distribución geográfica, variaciones genéticas, o incluso realizar análisis moleculares. También se emplea para identificar especies nuevas o confirmar si una planta está en peligro de extinción.

Te puede interesar....

¿Por qué es importante conservar la flora yucateca?

Señaló que Yucatán es hogar de una diversidad botánica única. La combinación de selvas secas, manglares, dunas costeras y cenotes ha permitido el desarrollo de una flora endémica que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. 


En este momento se recolectaba todo, pero ahora solo ciertas cosas que no identificas o algo que no habías visto en el lugar y que genere mucho interés y es importante registrar de qué tamaño es la planta, de qué color son las flores, si tiene algún bichito o si la visitan las abejas, todo eso se informa en las etiquetas.

Patricia Rivera Pérez - Investigadora del Herbario CICY

Sin embargo, en las últimas décadas, el crecimiento urbano y el cambio de uso de suelo han puesto en riesgo a varias especies. “Si no las documentamos y entendemos su rol ecológico, podríamos perderlas sin siquiera haberlas conocido”, advierte la investigadora.

Te puede interesar....

¿Qué impacto tiene la investigación botánica en la sociedad?

Debido a las bases de datos del herbario, se ha podido identificar qué especies son más resistentes a la sequía, cuáles tienen propiedades medicinales, e incluso cuáles pueden ser claves para restaurar áreas degradadas por incendios o tala ilegal.

Además, con programas educativos y de divulgación científica, el Herbario CICY también abre sus puertas a estudiantes, ambientalistas y ciudadanos que desean aprender más sobre el entorno natural que los rodea.

“Conocer nuestras plantas es el primer paso para valorarlas y protegerlas. A través de la investigación botánica, podemos tomar decisiones más informadas sobre nuestro desarrollo como sociedad”, concluyó Rivera Pérez.

Síguenos en Google News

plantas en YucatánCICYFlora y fauna de Yucatán