Síguenos

¿Cuál es la zona arqueológica menos visitada de la península de Yucatán?

¿Por qué vale la pena explorar esta Zona Arqueológica?. Foto: Canva
Por:Adity Cupil

Las maravillas de Yucatán son incontables. Desde la imponente Chichén Itzá, reconocida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, hasta los castillos medievales ocultos entre la selva y zonas arqueológicas maravillosas, Yucatán recibe visitantes de todo el mundo. 

Sin embargo, más allá de los destinos turísticos más fotografiados, existen zonas arqueológicas que permanecen casi en el olvido, sin registrar visitantes durante todo el año.

¿Cuál es la zona arqueológica menos visitada de la península de Yucatán

De acuerdo con el Sistema Institucional de Estadística de Visitantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), algunas zonas arqueológicas de Yucatán han registrado cero visitantes durante los primeros meses de 2025.

La zona arqueológica menos visitada hasta este momento es Chacmultún. El registro de visitantes muestra una asistencia muy baja a lo largo del año:

En total, 1,586 personas recorrieron sus estructuras, una cifra que contrasta con los miles que cada día llenan sitios como Chichén Itzá o Uxmal. Pero si algo demuestra este número es que Chacmultún sigue siendo un tesoro casi intacto.

Sitios como Balamcanché, Loltún y Mayapán aparecen con cifras en cero, pero esto no significa que carezcan de interés, sino que actualmente permanecen cerradas al público por trabajos de conservación o mantenimiento.

¿Por qué vale la pena explorar la Zona Arqueológica de Chacmultún?

Su nombre en lengua maya significa “montículos de piedra roja”, una referencia directa al tono rosado que cubre sus muros debido a microorganismos naturales presentes en la piedra caliza.

Este color lo distingue del resto de los sitios del estilo Puuc, donde predominan los tonos claros y grises. Chacmultún fue una de las ciudades más relevantes al oriente de la región Puuc.

Entre sus construcciones más notables destacan:

¿Cómo está conformada la Zona Arqueológica de Chacmultún?

El conjunto arqueológico está integrado por cuatro grupos arquitectónicos monumentales:

En total, abarcan cerca de un kilómetro cuadrado, con templos y plataformas levantados sobre colinas naturales (huitz) que fueron niveladas por los antiguos mayas para crear terrazas artificiales.

¿Dónde se encuentra Chacmultún y cómo llegar?

El sitio se localiza a 130 kilómetros al sureste de Mérida, en el municipio de Tekax, al sur del estado. Para llegar, basta con tomar la carretera federal 180 hacia Tekax y continuar por las comunidades de Canek, Kancab y Chacmultún.

El costo de acceso es de $75 pesos por persona, y si deseas grabar video con equipo electrónico, se aplica una cuota adicional de $50 pesos.

Chacmultún forma parte de la Ruta Puuc, una de las dos rutas arqueológicas del mundo reconocidas como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

A diferencia de los grandes sitios turísticos, aquí reina el silencio. No hay vendedores ni aglomeraciones, un espacio perfecto para conectar con la historia y la naturaleza. ¿Te atreves a explorarlo?.

Síguenos en Google News

Zona ArqueológicaYucatánTesoro maya