¿De dónde proviene la música de trova y cómo logró convertirse en un símbolo en Yucatán?
Marco Antonio Lugo, presidente ejecutivo del Instituto Bolero México, destacó en su reciente visita a Mérida la importancia de la trova como una de las expresiones culturales más representativas de la identidad yucateca.
Durante su participación en un conversatorio sobre la preservación de la música tradicional, señaló que la trova yucateca ha trascendido fronteras gracias a su particular estilo melódico y lírico, convirtiéndose en un emblema de la península.
Aseguró que, aunque el bolero mexicano tiene raíces profundas en diversas regiones del país, Yucatán logró dar vida a una expresión musical que mezcla romanticismo, poesía y un sentido de pertenencia que se transmite de generación en generación.
¿Cuál es el origen histórico de la trova yucateca?
La trova yucateca surgió a finales del siglo XIX, influenciada por corrientes musicales europeas y caribeñas que llegaron a la península gracias al comercio marítimo.
En sus inicios, fue interpretada en serenatas y tertulias familiares, donde los compositores comenzaron a crear piezas cargadas de sentimiento y poesía.
Comenzó el movimiento en Cuba, pero en México se popularizó y logramos con la Unesco volverlo patrimonio cultural inmaterial.
Marco Antonio Lugo - Presidente ejecutivo del Instituto Bolero México
Autores como Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez se convirtieron en pilares de este movimiento, dándole a Yucatán una voz propia dentro de la música mexicana.
La guitarra, instrumento central en este género, acompañó versos que hablaban del amor, la nostalgia y la vida cotidiana.
¿Por qué la trova se convirtió en símbolo cultural de Yucatán?
De acuerdo con Lugo, la trova trascendió como símbolo porque se convirtió en un medio de comunicación emocional entre generaciones.
En Mérida y otros municipios, las serenatas en plazas públicas reforzaron el arraigo de este género musical en la vida social.
El romanticismo de sus letras y la riqueza armónica lograron que esta música representara el alma yucateca, diferenciándola de otras expresiones musicales del país.
Incluso en festividades actuales, la trova continúa presente, recordando la importancia de la herencia cultural y del orgullo regional.
Su vigencia se debe al mensaje, a la emoción que transmite; sobre todo, transmite amor, celos, corajes, envidias, cosas que, desde que el hombre tiene emociones en el día a día, el bolero es un género único.
Marco Antonio Lugo - Presidente ejecutivo del Instituto Bolero México
¿Qué retos enfrenta la trova en la actualidad?
A pesar de su relevancia histórica, la trova yucateca enfrenta desafíos en el presente. La globalización y el dominio de géneros comerciales en plataformas digitales han reducido los espacios para su difusión.
Sin embargo, instituciones culturales, asociaciones de trovadores y proyectos de investigación trabajan para preservar este legado.
Marco Antonio Lugo insistió en la necesidad de fomentar programas educativos que integren la música tradicional en las nuevas generaciones, además de apoyar a jóvenes intérpretes y compositores.
Con ello, aseguró, la trova no solo se conservará como patrimonio cultural, sino que también podrá renovarse sin perder su esencia.
Todos los tipos de boleros aportan: el romántico, el ranchero; todos los aportes son bienvenidos, por ejemplo, con la balada, que es el hijo consentido del bolero.
Marco Antonio Lugo - Presidente ejecutivo del Instituto Bolero México