Desaparece el INAIP en Yucatán: ¿Cuál es el nuevo organismo que lo sustituirá?
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP) de Yucatán quedó oficialmente extinguido tras la publicación del Decreto 100/2025 en el Diario Oficial del Estado.
Con esta medida entraron en vigor la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley de Protección de Datos Personales, lo que marca el fin de un organismo autónomo que durante casi una década garantizó el derecho ciudadano a la información.
¿Qué organismo sustituirá al INAIP en Yucatán?
En lugar del desaparecido INAIP, se creó “Transparencia para el Pueblo de Yucatán”, un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Este nuevo ente asumirá todas las funciones del instituto, incluyendo la resolución de recursos de revisión, la protección de datos personales y la defensa legal de actos emitidos por el organismo extinto.
El nuevo organismo contará con autonomía técnica y operativa, pero estará bajo la rectoría del Poder Ejecutivo. Su titular será designado por el Gobernador y se apoyará en un consejo consultivo integrado por cinco especialistas de la sociedad civil y el ámbito académico. Entre sus atribuciones destacan:
- Resolver recursos de inconformidad en materia de acceso a la información.
- Dar seguimiento a políticas de protección de datos personales.
- Elaborar un informe anual de actividades y de evaluación en transparencia.
¿Qué pasará con el personal y recursos del INAIP?
El decreto garantiza que los derechos laborales de los 59 trabajadores del INAIP serán respetados. Además, en un plazo máximo de 20 días hábiles, todos los recursos humanos, materiales y financieros pasarán a la nueva Secretaría.
Los sujetos obligados tendrán hasta 180 días para adecuar su normativa interna y asegurar el correcto funcionamiento de sus comités de transparencia.
¿Por qué desapareció el INAIP?
La desaparición del INAIP forma parte de la reforma federal de simplificación orgánica publicada en 2024, la cual eliminó organismos autónomos como el INAI a nivel nacional. Yucatán replicó este modelo centralizando la transparencia en el Poder Ejecutivo, lo que ha generado debate sobre la posible pérdida de autonomía en la vigilancia del acceso a la información.