Síguenos

Detectan venta de falsas artesanías yucatecas en el Centro Histórico de Mérida


Por:Christian Espadas

El director del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Salvador Vitelli Macías, alertó sobre la creciente presencia de tiendas en el Centro Histórico que comercializan piezas que aparentan ser artesanías yucatecas, pero que no tienen un origen auténtico. 

Esto ha impactado a los artesanos que han visto en estas tiendas, una competencia desleal ante los turistas que llegan al estado.


“Nos preocupa que hay productos que simulan ser yucatecos, pero son importaciones, algunos incluso vienen desde países como China”, explicó el funcionario estatal.

Te puede interesar....

¿En qué consiste el problema y cómo afecta a los artesanos?

Aunque muchas tiendas sí comercializa productos de los artesanos locales, son esos mismos los que han reportado que en varios establecimientos se venden copias de sus productos o piezas industrializadas que no representan ni apoyan a las comunidades originarias.

“No hemos hecho un censo porque no estamos enfocados en la fiscalización, pero sí hay reportes constantes de los propios artesanos”, comentó Vitelli Macías.


Esto impacta negativamente a los emprendedores y creadores que trabajan con técnicas tradicionales como la cerámica de Ticul, la piedra tallada en Dzityá, la madera de Valladolid, o los textiles bordados a mano en municipios del interior del estado como Tekit.

Te puede interesar....

¿Cómo identificar una artesanía auténtica?

El IYEM recomienda preguntar directamente al vendedor sobre el origen del producto: de qué municipio proviene, qué técnicas se usaron y con qué materiales fue hecho.

“Por ejemplo, en Yucatán no se usan ciertos barnices o colores. Hay bordados que parecen hechos a mano, pero son impresos”, señaló el director del IYEM.

También sugiere observar si la pieza conserva elementos propios de la tradición maya: fibras como el henequén o el jipijapa, vasijas pintadas con técnicas antiguas, o máscaras talladas a mano.

Los productos impresos o hechos en serie, aunque visualmente atractivos, no representan la cultura ni generan beneficios sociales a los pueblos creadores.

Te puede interesar....

¿Qué acciones promueve el IYEM ante esta situación?

El instituto impulsa campañas para concientizar a la ciudadanía y a los visitantes sobre la importancia de consumir productos hechos a mano, adquiridos en tiendas certificadas o directamente a los artesanos.

“Queremos que se valore el trabajo artesanal auténtico, porque es una forma de preservar nuestra identidad cultural”, enfatizó Vitelli.

Aunque algunos de estos productos falsos se imprimen en el estado, otros provienen del centro del país o incluso de Asia. Por ello, el llamado principal es a reconocer, valorar y consumir lo que realmente está hecho en Yucatán, con manos y saberes locales.

Para más información sobre productos certificados o iniciativas de apoyo a los emprendedores artesanales, se puede consultar al IYEM a través de sus canales oficiales.

Síguenos en Google News

Artesanías falsas en MéridaIYEMArtesanos yucatecos