Esta zona arqueológica de Yucatán parece un templo griego
Ubicada al sur de Yucatán, Sayil es una zona arqueológica que suele sorprender a primera vista. Sus columnas delgadas, de apariencia clásica, han llevado a muchos a compararla con un verdadero templo griego.
La realidad es que este sitio forma parte de la rica herencia maya del área Puuc, compartida con otras ciudades como Uxmal y Labná.
A solo 90 minutos de Mérida, Sayil destaca no solo por su arquitectura, sino por su historia y el misterio que aún envuelve a sus edificaciones.
¿Qué sabemos sobre la antigua ciudad de Sayil?
El nombre Sayil significa “lugar de las hormigas arrieras” y su auge se sitúa alrededor del año 900 d.C. Se calcula que en su momento más activo vivieron allí más de 10 mil personas.
Su tamaño y arquitectura son prueba de un alto nivel de organización social y de una gran especialización artesanal. Algo que caracteriza a Sayil es que está en un valle angosto, rodeado de colinas bajas, en una zona sin ríos ni lagos superficiales.
Para sobrevivir, sus habitantes desarrollaron un sistema de cisternas subterráneas llamadas chultunes, fundamentales para almacenar agua de lluvia.
No es casualidad que el dios maya de la lluvia, Chaac, esté presente en muchos de sus edificios, con su característico rostro y nariz curva.
¿Qué se puede ver hoy en Sayil?
El edificio más emblemático es el Gran Palacio, una construcción de tres niveles y decenas de habitaciones, que probablemente funcionaba como sede del gobierno local. También destaca:
- Palacio Sur.
- Un mirador ceremonial.
- Restos de un juego de pelota.
- Un antiguo pozo de gran profundidad.
Sus edificios muestran el refinado estilo Puuc, con frisos de piedra finamente labrada y un trazado urbano organizado.
¿En qué horario puedes visitar la zona arqueológica de Sayil?
Sayil abre todos los días de 8:00 a 17:00 horas. La entrada cuesta $75 pesos. Es una visita ideal para quienes buscan sitios arqueológicos poco concurridos, llenos de historia y belleza arquitectónica.