Síguenos

Esta será la mejor noche de noviembre para ver la lluvia de estrellas Leónidas en Yucatán

En Yucatán existe destinos perfectos para ver los espectáculos del cielo nocturno Foto: Canva/Alexis Lara
Por:Alexis Lara

Se acerca una de las últimas lluvias de estrellas del año y en el cielo nocturno de Yucatán se podrá ver del 6 al 30 de noviembre, aunque será hasta mediados del mes cuando aumente su actividad por hora. 

A diferencia de otras, las Leónidas tienen entre 10 y 20 meteoros cada hora, pero ocurre que cada 33 años alcanza una frecuencia de miles en ese mismo tiempo, pues coincide con el paso del cometa Tempel-Tuttle. 


Te puede interesar....

¿Cuál es la mejor fecha para ver la lluvia de estrellas Leónidas en Yucatán?

La noche ideal para ver en Yucatán la lluvia de estrellas Leónidas será durante la noche del 17 y la madrugada del 18 de noviembre; aunque son muy pocas, si se tiene suerte se podrán ver sin necesidad de telescopio o binoculares. 

Además, se recomienda alejarse lo más que se pueda de lugares con mucha iluminación artificial, por lo que en Yucatán existen increíbles destinos, que son perfectos para ver un espectáculo en el cielo nocturno. 


Te puede interesar....

¿Por qué ocurre la lluvia de estrellas Leónidas?

La lluvia de estrellas Leónidas ocurren cuando la Tierra atraviesa cada noviembre el rastro de partículas que deja el cometa Tempel-Tuttle en su órbita alrededor del Sol.

Este cometa, descubierto en 1865, desprende pequeños fragmentos de polvo y roca cada vez que se acerca al astro. Con el tiempo, esos restos forman un anillo de meteoroides que nuestro planeta cruza anualmente.

Cuando uno de estos fragmentos entra en la atmósfera terrestre, se calienta y se vaporiza debido a la fricción con el aire, generando el destello luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.

Te puede interesar....

Después de las Leónidas, las Gemínidas

Para el mes de diciembre llegan la Gemínidas, una de las lluvias de estrellas más intensas y confiables del año, famosas por su alto número de meteoros por hora, con una frecuencia de 120 a 150, o más, en algunos años.

Estas se originan en el asteroide 3200 Faetón, un objeto rocoso que se comporta como un cometa al desprender polvo cuando se acerca al Sol. Esos fragmentos quedan dispersos en su órbita, y cada invierno la Tierra atraviesa esa nube de partículas.

Síguenos en Google News

Lluvia de estrellas en Yucatánestrellas Leónidasastronomía en Yucatán