La SCJN admite recurso de inconstitucionalidad contra reforma judicial yucateca
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió el recurso de inconstitucionalidad contra la reforma judicial yucateca por dudas en el mecanismo de elección de la presidencia del Tribunal de Disciplina local y la permanencia de sesi magistrados del Tribunal Superior de Justicia designados por el exgobernador Mauricio Vila.
El recurso fue presentado presentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Consejería Judicatura del Gobierno federal.
¿Qué es lo que mencionan los expedientes recibidos por la SCJN?
En una nota publicada por el sitio de noticias Haz Ruido, se menciona que los expedientes 44/2025 y el 45/2025 tienen como propósito que seis magistrados ya no continúen en sus cargos hasta el 2036, lo que significaría que el acuerdo logrado en el Congreso local sea nulificado.
Además, el artículo señala que “los promoventes solicitan a la Corte invalidar el artículo 8 transitorio, el cual señala que, con el objeto de garantizar que la ciudadanía cuente con servidores públicos idóneos y en aras de la inamovilidad de las y los magistrados, serán prorrogados aquellos que están a cargo de las presidencias de las Salas y del Pleno del Tribunal Superior de Justicia hasta la siguiente elección estatal en 2036”.
Haz Ruido agrega que “la acción de inconstitucionalidad también solicita invalidar el artículo 70 que indica que la presidencia del Tribunal de Disciplina será designada por dos años consecutivos por el voto mayoritario entre los miembros de éste. La idea es que la presidencia esté a cargo del candidato que obtenga el mayor número de votos en la próxima elección del 1 de junio”.
¿Cuál fue el acuerdo para que magistrados yucatecos sigan hasta 2036?
Se recordará que diputados locales de Morena y el PAN realizaron un acuerdo en el que la segunda bancada cedió los votos necesarios para alcanzar la mayoría calificada a cambio de conservar seis de los doce magistrados nombrados por Vila Dosal en el año 2022.
Pero la reforma federal establece la renovación de todos los magistrados en el país, pero Yucatán (junto con Quintana Roo) fue una de las pocas entidades que no realizó dicha renovación total.
Se apuntó que el proceso de selección y ratificación de magistrados fue señalado por falta de transparencia y presuntas irregularidades. Además, la insaculación de candidatos se realizó en un salón alterno, sin cumplir con el procedimiento establecido en la Constitución local y con poca difusión pública.
A pesar de las inconformidades y recursos legales interpuestos por algunos aspirantes, los tribunales electorales rechazaron las demandas, argumentando que el proceso ya había concluido y no podía retrotraerse.
¿Qué magistrados yucatecos conservarían su cargo hasta 2036?
Los magistrados yucatecos que conservarían su cargo hasta 2036, en caso de que no avance el dictamen presentado a la Suprema Corte, son:
-
Mario Alberto Castro Alcocer (Sala Colegiada Penal y Civil)
-
Lizette Mimenza Herrera (Segunda Sala Penal y Civil)
-
Alberto Salum Ventre (Sala Colegiada Civil y Familiar)
-
Mauricio Tappan Silveira (Sala Mercantil de Extensión de Dominio y Laboral)
-
Patricia Gamboa Wong (Sala Unitaria Especializada en Justicia Penal para Adolescentes)
-
María Carolina Silvestre Canto Valdés (Presidenta del Tribunal)
La decisión de mantener a los magistrados afines a Vila Dosal ha sido vista como una forma de perpetuar la influencia del exgobernador en el Poder Judicial local, a pesar de la reforma federal que buscaba una renovación total.