Mérida, en el top 5 de las ciudades más caras de México para vivir: esto opinan los yucatecos
En un reciente estudio realizado por Numbeo 2025, un portal global que compara el costo de vida por ciudad, Méridafiguró entre el top 5 de las ciudades más caras del país, solo por detrás de Monterrey, Querétaro y Ciudad de México.
El análisis considera variables como renta, precios de alimentos, transporte y poder adquisitivo local, lo que refleja los contrastes económicos entre el norte, centro y sureste de México.
¿Qué factores encarecen la vida en Mérida?
De acuerdo con el informe, la capital yucateca es la única ciudad del sureste incluida en la lista. Su popularidad entre inversionistas y extranjeros, así como el auge del sector inmobiliario, ha elevado los precios de la vivienda, los servicios y los productos básicos.
A esto se suman los costos de transporte y consumo diario, que han aumentado considerablemente en los últimos años. Muchos residentes señalan que los precios actuales no corresponden al nivel salarial promedio que se percibe en la región.
¿Cómo se compara Mérida con otras ciudades del país?
El estudio de Numbeo posiciona a Monterrey como la ciudad más cara de México, impulsada por su desarrollo industrial y una renta promedio elevada.
Querétaro ocupa el segundo lugar gracias a su ubicación estratégica y a un poder adquisitivo que incluso supera al de Monterrey.
En tercer sitio aparece la Ciudad de México, donde los costos de vivienda, transporte y servicios mantienen un alto nivel, aunque su economía diversificada mitiga algunos efectos.
Mérida ocupa el cuarto lugar, destacando por su encarecimiento sostenido y una disminución en el poder adquisitivo, que apenas alcanza los 35 puntos, por debajo del promedio nacional. Finalmente, Guadalajara cierra el top 5 con altos costos de vida y servicios.
¿Qué opinan los habitantes de Mérida sobre el alto costo de vida?
Para muchos yucatecos, el aumento en los precios ha transformado la percepción de Mérida como una ciudad accesible y tranquila.
Antes todo era más barato: la renta, el transporte y hasta la comida. Ahora sentimos que vivimos en una ciudad turística, pero sin los sueldos de una capital industrial.
Laura Pérez - Vecina fraccionamiento Las Américas
Por su parte, comerciantes locales y trabajadores del sector servicios expresan que la brecha salarial se ha vuelto un reto.
La ciudad se ha encarecido; todo sube y pasa año con año. Solo que hay algunos que no le suben conforme a la ley, le suben de más.
Francisco Sáenz - Comerciante