Síguenos

No solo es el alcohol, estas son las drogas más consumidas en Yucatán

¿Cuáles son las drogas con mayor presencia en Yucatán?. Foto: Canva
Por:Christian Espadas

Hablar de drogas en Yucatán ya no es solo hablar de alcohol o de lo que ocurre en las calles. El consumo ha comenzado a infiltrarse en espacios cotidianos como el hogar y la escuela, muchas veces sin que los adultos lo noten o lo entiendan como un riesgo real.

Desde edades tempranas, niñas, niños y adolescentes se enfrentan a sustancias que no siempre son lo que parecen, mientras la información llega tarde, o no llega. Ante este panorama, se alista una estrategia para cambiar la forma en que se aborda el tema desde los primeros círculos de convivencia.


Te puede interesar....

¿Cuáles son las drogas con mayor presencia en Yucatán?

Las drogas con mayor presencia actualmente en el estado son el cristal, la piedra y el fentanilo. Aunque el alcohol continúa siendo la sustancia más consumida, según información otorgada por la CEPREDEY, su titular advirtió que el consumo de estas drogas ha ido en aumento en los últimos años.

Esto se refleja en el creciente número de centros de atención para personas con adicciones, lo cual, de acuerdo con Valle Valencia, es un reflejo directo del aumento del consumo.

En algunos casos, el primer contacto con estas sustancias ocurre desde la infancia, incluso dentro del entorno familiar.


Una preocupación adicional es la falta de certeza sobre lo que realmente se consume, ya que drogas como la marihuana suelen estar adulteradas con químicos peligrosos, lo que representa un riesgo mayor para quienes las utilizan creyendo que son “naturales” u “orgánicas”.

Por ello, la funcionaria hizo un llamado a padres y maestros a estar más atentos al entorno de niñas, niños y adolescentes.

Te puede interesar....

¿En qué consiste la estrategia preventiva que se implementará?

Esta nueva estrategia busca transformar la forma en que se aborda el consumo de drogas desde casa y la escuela. La idea es generar conciencia en los jóvenes sobre las consecuencias del consumo, sin criminalizarlos. 

Según lo informado por Maury Zayuri Valle Valencia, titular del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (CEPREDEY).


Históricamente, cuando cometemos un error como en mi casa, todo es punitivo. ¿Cuál es el castigo? Lo que vamos a buscar es dar mayor información para que ellos, al final, cuando salgan a la calle o, muchas veces, desgraciadamente en casa, tengan la sustancia en sus manos, puedan decir: ‘No, esto no lo quiero. Esto no quiero que sea parte de mi vida’, y eso es lo que queremos lograr.

Maury Zayuri Valle Valencia - Titular CEPREDEY

La estrategia contempla la participación de estudiantes, docentes y padres de familia, con un enfoque especial en escuelas de nivel secundaria y bachillerato.

Adicionalmente, se integrarán testimonios de familias que han vivido de cerca el problema, con el objetivo de sensibilizar y romper la idea de que “eso no me va a pasar”.

¿Qué acciones impulsa el Gobierno de Yucatán?

Desde la administración estatal se ha buscado impulsar una coordinación interinstitucional para abordar la problemática de forma estructural.

Según Valle Valencia, esta estrategia contempla atención médica, acompañamiento psicológico y trabajo comunitario, con la participación de organismos como la Secretaría de Salud, la Sejuvey y otras entidades que atienden casos de adicciones.

Sin embargo, la funcionaria señaló que el reto de su dependencia es complejo y que no se resolverá “de un día para otro”, pero dejó en claro que el objetivo es construir una red de prevención y atención en la que la sociedad participe de manera activa.

Pues no solo se trata de evitar que los jóvenes caigan en adicciones, sino de prestar atención al entorno más cercano.

Puede ser tu sobrino, tu vecina, tu alumno. No podemos decir ‘no es mi problema’, porque al final termina siéndolo para todos.

Maury Zayuri Valle Valencia - Titular CEPREDEY

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

YucatándrogasCepredey