Síguenos

Pobladores de Dzitnup retoman control de cenotes Xkekén y Samulá en Valladolid


Por:Irving Gil

En un acto que marca un precedente en la defensa de los recursos naturales y los derechos de las comunidades originarias, los habitantes de la comisaría de Dzitnup recuperaron el control de los cenotes Xkekén y Samulá, ubicados en su territorio.

La decisión se tomó durante una asamblea comunitaria encabezada por el comisario municipal, Baldomero Poot Moo, quien denunció públicamente el despojo de estos espacios naturales por parte de actores externos.


¿Qué pasó con los cenotes Xkekén y Samulá?

Ambos cenotes, reconocidos como importantes atractivos turísticos en la región oriente del estado, han sido fuente de conflicto durante los últimos años debido al manejo administrativo, los beneficios económicos y la propiedad del terreno donde se ubican.

Según los pobladores, el control de los cenotes había sido asumido por particulares sin el consentimiento de la comunidad, y bajo condiciones que no beneficiaban de forma equitativa a los verdaderos dueños del territorio: los habitantes mayas de Dzitnup.

En el 2022, en la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se le otorgó la administración a Grupo Alves y ellos poco a poco fueron despojando a los pobladores nativos, no es justo porque es un patrimonio de nuestra comunidad.

Baldomero Poot Moo - Comisario Dzitnup

¿Por qué los pobladores decidieron recuperar los cenotes?

Durante una multitudinaria asamblea celebrada en la cancha central del poblado, los vecinos expresaron su inconformidad con la forma en que se ha gestionado el ingreso económico generado por el turismo en los cenotes.

De acuerdo con testimonios recabados, desde hace más de una década los recursos obtenidos por la venta de entradas y servicios turísticos no han sido transparentados ni repartidos equitativamente.

“El pueblo está cansado de no ver ningún beneficio, mientras otros se enriquecen con lo que es nuestro”, declaró Daniel Pat, habitante de la comunidad. Aseguró que la mayoría de los servicios eran concesionados sin consulta y que el acceso a los cenotes se había convertido en una operación privada disfrazada de colaboración.

El comisario municipal, Baldomero Poot Moo, fue enfático al señalar que los cenotes “no son propiedad de ninguna empresa ni de ninguna persona en particular, sino del pueblo de Dzitnup”, y que existen registros históricos y documentos que respaldan el derecho de la comunidad sobre el terreno.

¿Qué implicaciones tiene esta acción para el turismo en la región?

Los cenotes Xkekén y Samulá forman parte de la ruta turística más popular en el oriente yucateco, ubicada a escasos kilómetros de la ciudad de Valladolid. A diario, cientos de turistas nacionales y extranjeros visitan estos cuerpos de agua subterránea, atraídos por su belleza natural y su importancia cultural.

La recuperación de los cenotes por parte del pueblo plantea un cambio radical en la forma de operar los sitios. Ahora, los pobladores afirman que buscarán establecer un modelo comunitario de administración, en el que los ingresos sean distribuidos de manera equitativa y se garantice el respeto a la cosmovisión maya.

“Los cenotes siguen operando con normalidad y estaremos cobrando para locales el acceso a los dos cenotes un total de 100 pesos, no como antes que cobraban todo a exceso”, detalló el comisario.

¿Qué proceso legal sigue para concretar la recuperación del territorio?

En rueda de prensa, el abogado Sergio Seransky, dijo que incluso los habitantes de Dzitnup tienen el documento legal que avala que esas tierras donde se encuentran los cenotes Samulá y Xkekén les pertenece, por lo que seguiría en trámites legales es que la administración estatal reconozca este hecho 

Es una situación legal nosotros veremos si tenemos que llegar a los tribunales, pero en realidad no habría caso para litigar porque es tan claro, el Gobierno lo puede arreglar sin litigar, pero bueno la situación es que como hay una escritura a favor de la comunidad, pero también hay otra a favor de un tercero lo que podría hacer el Gobierno del Estado es expropiar y arreglar el problema con fines sociales, pero si no lo hace los beneficios serían particulares.

Sergio Seransky - abogado habitantes de Dzitnup

De esta forma, la recuperación de los cenotes por parte del pueblo de Dzitnup podría marcar un precedente importante para otras comunidades mayas que enfrentan situaciones similares en torno a sus recursos naturales y culturales.

La exigencia de un modelo turístico más justo y sostenible, así como la revalorización del derecho al territorio, se perfilan como ejes centrales de una lucha que apenas comienza.

“Estamos defendiendo no solo un cenote, sino nuestra identidad, nuestra historia y el futuro de nuestros hijos”, concluyó el comisario Poot Moo.

Síguenos en Google News

Cenote XkekenCenotes en Valladolidcenotes en Yucatán