Yucatán certifica 4 espacios libres de criaderos de mosquitos en Sucilá
Como parte de la estrategia de prevención de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) certificó cuatro Entornos Libres de Criaderos de Mosquitos en el municipio de Sucilá, beneficiando directamente a unas 7,800 personas al mes.
Estas acciones están orientadas a fomentar el cambio de hábitos en la población, protegiendo la salud individual, familiar y comunitaria a través de entornos más seguros.
¿Qué instituciones fueron certificadas como Entornos Libres de Criaderos de Mosquitos?
Los espacios certificados por cumplir con las medidas de prevención son:
- H. Ayuntamiento de Sucilá
- DIF Municipal
- Unidad Básica de Rehabilitación
- Casa de la Cultura
¿Qué medidas deben implementarse para obtener la certificación?
Para lograr la certificación, los entornos deben cumplir con las siguientes acciones:
- Capacitación al personal sobre
- Ciclo de vida del mosquito
- Formas de transmisión
- Síntomas de enfermedades
- Medidas preventivas
- Diagnóstico entomológico para evaluar la presencia de criaderos
- Implementación de acciones como Lavado y tapado de recipientes
- Limpieza de techos y desagües
- Control de alcantarillas
- Retiro de mobiliario en desuso
¿Quiénes participaron en la implementación del programa?
Este esfuerzo fue posible gracias al trabajo conjunto de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través de la Jurisdicción Sanitaria No. 2, encabezada por el Dr. Oreste Somarriba Díaz, así como al compromiso y coordinación con las siguientes autoridades locales:
- Presidenta Municipal: Gabriela de Jesús Pool Camelo
- Síndico Municipal: Roberto Carlos Peniche Peniche
- Secretaria Municipal: Giselly Beatriz Braga Medrano
- Coordinador Jurisdiccional de Promoción de la Salud: L.E. Luis Antonio Arjona Tamayo
- Ayuntamiento de Sucilá
¿Cuál es el objetivo de estas certificaciones?
El objetivo principal es fomentar una cultura de prevención y educación en salud para reducir los criaderos de mosquitos en espacios públicos y proteger a la comunidad ante enfermedades transmitidas por vectores.